En otro exilio de Gabriel Restrepo

En la propuesta Obra abierta, de editorial Seshat, hay un interesante espacio en que se publican poemarios de escritores latinoamericanos. El primer texto, El otro exilio, del escritor Gabriel Restrepo, es una selección del propio poeta, el carácter fragmentario y ecléctico de la propuesta remite a un criterio de andadura en el haber del autor.

Concita mi atención, principalmente, las propuestas que parecen desencadenar en un hecho para colocar el montaje bajo un aspecto filosófico, con inclusión de lo visual como provocación de los sentidos, y cuando responden a una propuesta inusual, por momento melancólica o en contraste lúdico.

Dentro del poemario –al final incluí el vínculo de dónde obtener la obra– POR LA CALLE DEL MEÓN, impone el cambio de las formas, como un indicio de otra mirada; el dibujo espacial; la complejidad de dar cuenta de mundos contrapuestos que forman parte del “reino de la gracia”, y sólo pueden encontrarse en la calle, mediante las inmundicias, desperdicios del mendigo, el comerciante, insectos, aspectos que involucran el olfato; la parafernalia que suele implicar los mercados de las plazas, donde “no obstante habita el hombre”, aunque en este caso refiere a Barranquillas, el autor es Colombiano.

Me resulta particularmente interesante el hecho de que se relacionan personas y lugares, y que no haya ni una palabra que haga referencia al sonido a pesar de ello, el texto “suena”; el lector introduce el sonido, el bullicio de la descripción de personajes se incorpora como parte del un escenario en el que nunca se nombra o hace referencia: el ruido; es el texto de un observador que ya es escritor al momento de observar, y luego reproduce la escena.

Y sin embargo “suena”. Y también huele, sin que se incluyan palabras que hagan referencia a ese sentido.

Las imágenes que se retratan en el poema se convierten en sonido y olor.

También se puede observar el gesto de desaparición de escritura o acompañamiento, con los signos del ómega, “trenzas”, o infinito, “eterna”, “repetición”, que más allá de la representación gráfica, contribuye a colocar la percepción del sonido.

La melancolía de la escena, es como la reposición de un sistema de identificación con el hecho particular, una muerte, que se ha quedado suspendida, los personajes como estatizados, como en la instantánea de una foto.

El narrador, bajo la atmósfera de Yeats, el poeta cuya obra intenta la recuperación de los personajes que lo impactaron en su Irlanda gaélica, la de los personajes – el vagabundo, Leda, el cisne, la luna, el gato, Bizancio, Troya, la torre, la garza –, en este texto su reflejo, “el pescador”, “el comerciante”, “el trujimán”, “gatos”, “perros”, como si la calle, el lugar, los igualara.

El poema establece sus modelos de apropiación, menciona a Heamus Seaney quien desarrolla la teoría de la metáfora conceptual en la poesía; define el mecanismo cognitivo donde un dominio conceptual es proyectado sobre otro; el pasado, el presente y la cuestión sobre el mañana.

El sistema de representación, los signos, las cuestiones, sometido al entretejido de símbolos, a la manera de MacLuhan, el hombre tipográfico, que registra la experiencia vital a partir del impacto visual.

Ya no hay universos lineales para dar cuenta de la realidad que se quiere expresar; la reposición sometida a la escritura no es ajena al control –o descontrol– con que nos invaden los modelos de lenguaje de la ciencia u otros, como los signos griegos.

La expresión poética de este texto parece recuperar el instante entre parpadeos para dar cuenta de una alegoría del sonido.

 

 

 

Gabriel Restrepo, escritor colombiano.

https://coleccion-obra-abierta.webnode.es/  Proyecto Obra abierta, director Zeuxis Vargas. Editorial Seshat, Colombia.

Por si la página no estuviera on line, bajar el poemario: CLIC AQUÍ. En otro Exilio

 

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025;Didascalias , (Artículos dramaturgia julio 2024); Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

No te pierdas ésto

Gotas