Quién juntó las cenizas por Pedro Arturo Estrada

Pedro Arturo Estrada, poeta en lucha contra el vacío.

Se interna en la reflexión como un modo de insistencia en empujar un destino en el que encontrarse; esboza enigmas que, aunque en forma de requerimientos hacia sí mismo, se universalizan en el planteo ontológico de la contemplación, inquiere con sigilo su entorno, como si lo protegiera dentro de sí, para transportarse en el andar diario; destellos de un hombre que no se cuestiona la totalidad ilusoria, si no que hace relumbrar la desintegración:

 

El sueño mal soñado de la juventud

fondos difusos

pálidos vestigios de los días [1]

 

La madurez de la lengua es la madurez del poeta, la sensación de pérdida o de lo inasible. En el mismo poema, al final:

 

Despiertas en el estupor y nada sabes

—Casi nada comprendes.

 

El poeta establece un recurso dialógico, a partir del cual hay una ambigüedad entre advertencia, confesión, desahogo.

O la maniobra del maestro –el escritor coordina talleres de escritura–, que me lleva al interrogante para el que tengo una respuesta propia: ¿la poesía es biografía?, el planteo no es mío, es un estado de microscopía conceptual cuya afirmación tiene tantos adeptos como lo contrario.

En lo personal veo en la poesía: recursos, como en literatura, en el poeta en particular; incorporación de cuestiones que hacen al fragmento de una imagen del hombre, juego de elementos que suscitan zonas de convergencia con lo que en algunos poemas es un transcurrir.

Por momentos, los títulos de los poemas son enunciados polimorfos y comparativos, afirma el carácter soñador en relación a la naturaleza y detalles de observación impalpable.

“DEL TIGRE Y TU MEMORIA” (p 14), opera como una invención gestada en el animal emblema en astucia, belleza y plasticidad; un animal que presenta rayas en su piel, para pasar desapercibido entre el follaje o porque es el animal el que está enjaulado y porta los barrotes en sí, mímesis de desaparecer o de estar confinado; elementos antitéticos.

 

Nadie salvaba tus ojos reventados

detrás de las endijas del postigo

cuando pasaba lento

el cortejo del mundo ya sin máscaras

y el tigre del vacío

—es tan real.

 

La fusión condensadora en el efecto de sobredeterminación en un vacío que opera como un grito.

Hay un espesor entre funciones de la nada y la palabra, la nada en el espacio físico del tiempo por venir, y la nada cuando hay un detenerse y fijar un sentido.

Cuando empecé este texto la palabra ceniza me llevó a desaparición inútil, rastros irreconocibles, y me colocó en el centro del universo de esta poética que tiene ecos en los poetas de la melancolía, que volvían sobre la cuestión de sus propias existencias; sin embargo, en este poemario ese detalle exquisito del guión de diálogo, plantea la diferencia: es un poema que conecta con una cuestión que puede tomar diversas formas; un signo que se expande en trasmitir, en relacionarse, consciente de sí mismo y su prosodia.

En ”FUEGO FATUO”(p.19):

 

Sólo es tuya la sombra

el silencio que incrusta

—su raíz en tu boca.

 

Interpelación al lector o establecer una finalidad tenue, pero contundente, sobre un fragmento del cuerpo ajeno que produce una sensualidad sutil.

La simplicidad aparente establece una inquietud como si algo fuera a estallar; la finalización de los poemas con un guión de diálogo, deja una cuestión ineludible: el poema no se cierra, inquiere, inquieta, incita, queda en espera, diálogo en suspensión.

Esta característica interesante se mantiene a lo largo del poemario e induce la impresión de que se puede intervenir con el poema, que se ingresa en un diálogo en el lector, un signo de desgarro desde el poema hacia el lector, algo que emana y ahora ingresa a otra memoria, la del descifrador.

Escuché al autor en una entrevista moderada por el Director de Obra abierta, programa que se emite por Facebook (sugiero visitar el sitio y leer todas las obras, escribí sobre otros autores de esa colección), me sedujo la serenidad y expresiones del poeta de modestia cautivante, la misma delicada firmeza de su obra. Esta es la dirección para escucharlo: 

https://www.facebook.com/zeuxisv/videos/3653547088029853/?fref=mentions

Este Poemario que se puede bajar gratis en la página: https://coleccion-obra-abierta.webnode.es/  , dentro del proyecto Obra Abierta es la número 23. (A veces la página está en mantenimiento, mientras tanto, pueden bajar el texto desde aquí: Quién juntó la ceniza). No dejen de visitar la página de Seshat, donde se encuentran 50 poemarios de escritores que deben leer. Pocas oportunidades de material tan potente en un sólo espacio.

Pedro Arturo Estrada

Colombia -1956. Ha publicado Poemas en blanco y negro (Editorial Universidad de Antioquia,1994); Fatum (Colección Autores Antio-queños 2000); Oscura edad y otros poemas (Universidad Nacional de Colombia, 2006); Suma del tiempo (Universidad Externado de Colom-bia, 2009); Des/historias (2012); Poemas de Otra/parte (2012); Locus Solus (Sílaba editores, 2013); Blanco y Negro, nueva selección de textos (NY, 2014) y Monodia (NY, 2015). Es premio nacional Ciro Mendía en 2004, Sueños de Luciano Pulgar en 2007, Beca de creación Alcaldía de Medellín, 2012 y Casa Silva, 2013, entre otros. También ha participado en distintos festivales y encuentros de poesía en Colombia y E.U. Sus textos se recogen en algunas antologías nacionales y del exterior, con traducciones al inglés, rumano, portugués y francés, entre otros.

 



[1] Quién juntó la ceniza, (p.13) (Editorial Seshat, 2020, Colombia, Colección Obra Abierta, antología personal. Director de la colección: Zeuxis Vargas)

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025;Didascalias , (Artículos dramaturgia julio 2024); Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Los ritos ardientes de Julio Barco por Nicolás López Pérez

En esta presentación, además del material del poeta Julio Barco, convocante, provocativa, inspiradora, destaco el trabajo del escritor, crítico, abogado Nicolás López Pérez, su generocidad lo antecede. Ya tenemos en nuestra revista exhaustivos comentarios sobre la obra de ambos, además de colaboradores desde otros países.

La obra de Julio Barco nunca se despide de la vieja Lima, instaura una actitud permanente de traza del nuevo siglo y el antiguo, con una poética de rememoraciones, melancolía, causas, amores, lugares, una danza procaz apasionada y en estado permanente de exhorbitancia poética con una estrategia de seducción de voz y cuerpo, conseciones al discurso y estética del nuevo y viejo esquema de tributo a su época la Internet.

Leemos a Nicolás Lóepez Pérez, en este trabajo crítico sobre su obra.

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas