Jornadas Silvina Ocampo / Adolfo Bioy Casares en MALBA

Jornadas en MALBA, 21 y 22 de Octubre. Organizado por el Instituto De Literatura Hispanoamericana de la FILO.

 

OPORTUNAMENTE se indicará cómo inscribirse.

 

Miércoles 21 de Octubre

 

14:00. Presentación de las Jornadas. Silvana López y Roberto Ferro.

 

14:15. Adolfo Bioy Casares: escritura en tránsito

Daniel Mesa Gancedo: Bioy retratista epistolar: instantáneas En viaje (1967)

Maximiliano Crespi: Caminar y odiar: en los Diarios de Bioy

María Claudia Otsubo: Un viaje con Adolfo Bioy Casares. El recorrido por las mujeres de sus ficciones en Clave de sol

Coordina: Ana Gallego Cuiñas

 

16:30. Ficciones  de la identidad en Silvina Ocampo

Ariel Luppino: Una carta de amor para Silvina

Luciana Olmedo-Wehitt: Los botines asesinos: vestimenta e identidad en Silvina Ocampo

Coordina: Graciela Batticuore

 

18:00. Bioy Casares, conspiraciones a dos voces

Carlos Dámaso Martínez: Invención fantástica, conspiración, polifonía y percepción contextual en la novela Plan de evasión (1945) de Adolfo Bioy Casares

Luis Gusmán: Dúos literarios

Coordina: Isabel Stratta

 

Jueves 22 de Octubre

 

14:00. Silvina Ocampo, una poética en fuga

Alfredo Grieco y Bavio: Una poética de la autoría dúplice. Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo: colaboración, emulación y competencia literarias en la década de 1940

Cristina Fangmann: Las argentinas queremos goles: Mundiales de Fútbol, Dictadura Cívico Militar y Canto escolar (1979) de Silvina Ocampo

Andrea Ostrov: Muerte, duplicidad y escritura en la narrativa de Silvina Ocampo

Coordina: Diego Peller

 

16:30. Bioy Casares, anclajes de la eternidad

Virginia Castro: Juvenilismo y política: en guerra contra el cerdo

Ana Abregú: Adolfo Bioy Casares y la teoría de las cuerdas

Jorge Caputo: Cómo vivir juntos: la distancia como forma (literaria) de vida en La invención de Morel

Coordina: Juan Ignacio Pisano

 

18:30. Transmutaciones en la narrativa de Silvina Ocampo

Mercedes Araujo: Transmutaciones de las especies. Silvina vegetal/ animal/ mineral

Adriana Mancini: Silvina Ocampo: ¿Niños crueles o un arte de narrar?

Coordina: Laura Arnés

 

Cierre de las Jornadas. Noé Jitrik, Silvana López y Roberto Ferro

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

Relatividad de St. Germain dirección Carlos Rivas por Ana Abregú

El universo no explica el amor, pero el amor explica el universo.

 

[Octavio Paz]

 

Albert Einstein se encontraba exiliado en Estados Unidos en un contexto marcado por las secuelas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1949. Este ambiente posbélico, cargado con la estela del conflicto global y el reciente estallido de la bomba atómica, genera una atmósfera de tensión y sospecha en torno a la figura del científico, a quien se le reconoce como un genio, pero cuya procedencia alemana produce desconfianza en el país de acogida. 

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

No te pierdas ésto

Gotas