Jornadas Norah Lange / Oliverio Girondo en MALBA

Jornadas
Norah Lange / Oliverio Girondo

Miércoles 20 y jueves 21 de octubre

Situadas en la encrucijada de la innovación y la vanguardia, tanto la escritura de Norah Lange como la de Oliverio Girondo se abren a múltiples posibilidades en las que se trama buena parte de las reflexiones de la crítica y de la teoría literaria contemporáneas. Frente a perspectivas creadoras acerca de lo que puede ser la literatura y un pensamiento de ruptura que les atribuimos, nada es más oportuno que un encuentro de estas características y con tales protagonistas.

Comisión académica: Noé Jitrik, Silvana López, Roberto Ferro.
Comisión organizadora: Silvana López, Denise Pascuzzo, Roberto Ferro.

Organizado junto al Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Podrá verse a través de la plataforma Zoom (con inscripción), de esta página y del canal de YouTube del museo.

MIÉRCOLES 20

14:00
Apertura de las Jornadas
Por Silvana López y Roberto Ferro
Inscripción >

14:15
Pasajes entre la mirada y la lectura
Modera: Vanesa Pafundo

– Carlos García: "Norah Lange y Evar Méndez, correspondencia y amistad (1926-1955)"
– María Claudia Otsubo: "Por esa ventana. Personas en la sala- La mirada en la narrativa de Norah Lange"
– Marisa Martínez Pérsico: "De los oasis a los océanos. La potencia transformadora y transgresora del agua en la obra de Norah Lange"
Inscripción >

16:00
Oliverio Girondo una vanguardia de larga duración
Modera Carlos Battilana

– Gustavo Lespada: "Oliverio Girondo: En la (maslírica) masmédula"
– Jorge Monteleone: "Girondo: ritmo y oralidad"
Inscripción >

18:00
Norah Lange, imágenes y escritura
Modera Adriana Amante.

– María José Punte: "Una estética del fotograma: la mirada cinemática de la obra de Norah Lange"
– Graciela Batticuore: "Parecido y diferencia. Intimidad, familia y escritura en NL"
– Celina Manzoni: "Los brindis de Norah: una deriva del discurso autobiográfico"
Inscripción >

JUEVES 21

14:00
Girondo: una poética en cuestión
Modera Juan Pablo Luppi

– Jorge Bracamonte: "Este juego político en el que andamos: Gelman reescribiendo a Oliverio"
– Silvia Jurovietzky: "No soy yo quien escribe estas palabras huérfanas"
– Martín Greco: "Mujeres en la ventana. Imagen y palabra en Oliverio Girondo"
Inscripción >

16:00
Lange/Girondo: una encrucijada a dos voces
Modera Lucía de Leone

– Jimena Néspolo: "Sirenas, pescados y otras disquisiciones náuticas de la vanguardia argentina"
– Mónica Bueno: "Norah Lange y Oliverio Girondo: la voz  y la performance"
Inscripción >

18:00 
Lange/Girondo: restos y disociaciones
Modera Aníbal Jarkowski

– Nora Domiguez: "Papeles dispersos: reversos, relaciones, restos"
– Raúl Antelo: "Disociados"
Inscripción >

19:30
Palabras de despedida
Por Noé Jitrik, Silvana López y Roberto Ferro

 

https://www.malba.org.ar/evento/jornadas-girondo-lange/

 

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

Relatividad de St. Germain dirección Carlos Rivas por Ana Abregú

El universo no explica el amor, pero el amor explica el universo.

 

[Octavio Paz]

 

Albert Einstein se encontraba exiliado en Estados Unidos en un contexto marcado por las secuelas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1949. Este ambiente posbélico, cargado con la estela del conflicto global y el reciente estallido de la bomba atómica, genera una atmósfera de tensión y sospecha en torno a la figura del científico, a quien se le reconoce como un genio, pero cuya procedencia alemana produce desconfianza en el país de acogida. 

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

No te pierdas ésto

Gotas