El retraso de la mirada

Sobre Ferro, Roberto Un ejemplar único, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2022

Atravesando los estertóreos terrenos del devaneo infinito, se yergue la escritura tantas veces transitada como una nueva materialidad conjurada como contienda...

Atravesando los estertóreos terrenos del devaneo infinito, se yergue la escritura tantas veces transitada como una nueva materialidad conjurada como contienda, no tanto por su cautelosa articulación con lo narrado como un modo de conspirar contra la pérdida o por su tensión constante con el tiempo, sino como una sutileza apenas vislumbrada a través del cristal tenue, veteado, de los márgenes infames, seductores, fáusticos, de la puesta en marcha de la maquinaria de la ficción. Las experiencias atravesadas por la escritura como hebras de un trenzado atípico que se sucede de manera inadvertida en el trajín incansable y abrupto de lo cotidiano, obran como apoyo inicial para que se recueste, acompasado y febril, el debate incansable que la existencia misma de la novela pone en tensión como artefacto inalterable y legible, múltiple y factual, acérrima e inasible.

La maleabilidad de la escritura, su potencial de emular infinitos sentidos, pervierte al texto en sus ansias de traspasar las configuraciones personales del orden establecido acusando que la propia existencia, deviene múltiples minoritarios de lo mismo en lo otro, cuando es puesta en discusión desde perspectivas que conceden y coquetean con la noción misma que esgrimen. La textualidad traspasada por la experiencia, y la experiencia atravesada por la textualidad, confiscan las aristas de lo usual al inmenso cataclismo de los posibles narrativos que mudan y se entrometen entre las secuencias articuladas.

La novela de Ferro, como otro de sus manifiestos detractores del texto unívoco y transido excesivamente de sucesos atrapantes e inocuos, propone examinar las relaciones entre escritura y vida desde una perspectiva compleja, al mismo tiempo que pone en discusión la cuestión de la autoría en tensión con la figura del narrador; siempre a caballo entre ser una persona o un personaje, sosteniendo una doble escritura que pasa del cuaderno negro como fetiche del diario del intelectual a la novela como borrador que necesita la firma de autoridad para ser parte del circuito.

Enhebrando con avidez y a destiempo las junturas de las acciones que trascienden de hechos a reflexiones, sosteniendo una distancia nueva entre el acto y el desciframiento como si no fuese si quiera necesario tocarlas para que confeccionen la trenza, Cáceres va proponiendo diferentes escenarios por los que transcurre la trama como una excusa para indagar las necesidades reales del texto de pertenecer a un género, las del narrador de ser una persona y las del personaje de ser quien se atreve a develar el misterio o poner en escena la posibilidad de escapar de las ataduras de ser uno mismo u otro. En tal caso las palabras en el papel son de una realidad excesiva como para escapar al anhelante marco de autoría indiscutido que exige el mercado.

Desde un movimiento que viene transitando a lo largo de sus últimas novelas, Cáceres entreteje las escenas amparado por el nombre de un escritor reconocido que firme sus relatos; escondido detrás de la espalda de un Roberto Ferro cada vez más borrado de la escena pero más involucrado en la secuencia real en tanto habilitador de su escritura, se permite cuantificar los entreveros para acrecentar el simulacro de que es necesaria la proliferación de acciones y que la literatura es un campo vastísimo -desde el objeto libro hasta el sentido literario- al respecto de las expectativas de los que están y los que no involucrados realmente en el mundo literario.  

Cáceres, un personaje que ha sabido ser -a lo largo del tiempo y de las novelas- un hábil soguero de los caminos de la escritura, artífice del trenzado de los tientos de lo real en las páginas de las novelas, se mantiene en esta ocasión alejado de las repeticiones, de la intervención física, de la posibilidad de augurar resoluciones posibles entre las diferentes facetas que proclaman las expectativas de los otros en relación con los libros, con la memoria, con la vida, con el pasado. Entonces, se yergue como un nuevo ejemplar -único- que ya no pone manos a la obra como un territorio de la escalada o el ascenso de las maniobras proclives a devenir historias; sino que interviene de manera paralela en la conjunción de los papeles que le son asignados a partir de la demanda de los que intentan acercarse a él en busca de lecturas posibles de lo real para descubrir los entramados de la vida.

El paso del tiempo le ha significado aciertos y proezas; siempre a partir de una lectura ficcional de lo real -dentro de la narración- ha logrado llegar a esclarecer toda clase de enigmas; pero en este caso es el tránsito como modo de operar lo que se agita por los pasillos de la novela como una memoria plasmada, recreada y reconstruida, en busca de una comprensión diferente  que subyace a la idea de vivir leyendo lo real como una ficción policial e intentando mantenerla a resguardo de su propio olvido.

Como un vendedor de libros raros que accede a las historias a partir de su mirada diferente, estrábica, detenida, para poder entrever los relatos y anticipar los desenlaces, esta vez se abstiene de la resolución, de dar cierre a las hebras acuñadas para dejar abierta la idea de que lo real en la escritura no es el orden en el que se concibe la ficción sino eso que invade el imaginario mismo sobre el que se está trabajando de manera que el exceso de verdad atraviesa las figuras que juegan a ser personajes. Si una huella de sangre en un libro es solo una evidencia jurídica que sirve para librar de la prisión a un inocente, entonces la lectura es solo pasajes de ficción que terminan en la elección acertada que sostenga la trama ficcional y la resuelva de manera tal que el lector quede sorprendido en ese instante y luego pueda desentenderse del conflicto de ser un lector. Fáctica y reluciente -inconclusa-, la novela no termina donde se cierra la trama, sino donde comienzan a significar la historia y la vida.   

Se consigue en Amazon, clic aquí.



 

 

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Estudiante de Letras en la UBA. Profesora de Lengua y Literatura en secundarios y en el Instituto de Formación docente N59 de General Madariaga. En Madariaga, coordina un espacio cultural que incluye biblioteca y taller literario

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas