lo mejor de Berni

Hoy, a las 19, 10/03/2005, se inaugurará, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), la muestra de Antonio Berni, el primer homenaje en el año del centenario de su nacimiento, que es mucho más que un paneo apasionante por el universo creativo de uno de los mayores renovadores del arte argentino.

Son múltiples los méritos que se desprenden de las casi cien obras que integran la exposición "Berni y sus contemporáneos/Correlatos". Junto con las más importantes creaciones del artista rosarino se exhibe la producción de otros 19 artistas consagrados, que hilvanan un contrapunto inquietante y de gran riqueza pictórica. Puestos en perspectiva la dimensión de la originalidad de su obra y el espíritu inquieto que lo empujó, una y otra vez, a reinventarse a sí mismo y a su pintura, la exposición, curada por Adriana Lauría, descubre también el impacto decisivo que sus creaciones tuvieron en sus colegas y coterráneos. El resultado es la reconstrucción de una porción sustantiva de la historia del arte de nuestro país. Y revela, a la vez, cómo Berni intuyó los nuevos lenguajes y se apropió de ellos para transformarlos con su inagotable inventiva. Impulsor de vanguardias Tras su regreso de la meca del arte, en su paso por la Escuela de París, Berni fue el introductor de las vanguardias en esta margen del Plata, como abanderado del surrealismo. De esa época se exponen en el Malba obras clásicas de 1932, como "La metamorfosis del pájaro azul". Y asoma el primer contrapunto con Juan del Prete, el colorista que contra todas las convenciones -y al igual que Berni con el surrealismo- presentó la primera exposición de pinturas completamente abstractas en Amigos del Arte. La década infame junto con la visita del mexicano Siqueiros y su "Ejercicio plástico" en la quinta de Botana instauran en Buenos Aires la necesidad de un arte comprometido, que plasmara de manera crítica los padecimientos sociales y políticos del pueblo. Del ímpetu del Nuevo Realismo de Berni nacen "Desocupados", "Manifestación" y la magistral "Medianoche en el mundo", obras que dialogan con el dramatismo y la lacerante vida de las mujeres de Raquel Forner, en su formidable "Serie de España". Es la agria crónica de los estragos de la guerra civil que encarnó el generalísimo Franco en 1936. Allí también se exponen "La viuda" y "La rebelde", los yesos de la misma temática en los que se inspiró el escultor Antonio Sibellino. Mucho más que afinidades Pero el diálogo de mayores coincidencias lo encaran Berni y Spilimbergo con sus célebres "Figuras": los retratos de mujeres ensimismadas, perdidas en la melancolía de una vida difícil y proletaria. Las posturas pétreas, los grandes ojos rasgados y de pupilas dilatadas, en las que ambos artistas retrataron a sus esposas francesas -Spilimbergo a Germain y Berni a Paule-, hablan mucho más que de los sedimentos y enseñanzas de Lothe y Friensz en París. Además de su amistad, a Berni y Spilimbergo los unían similares concepciones pictóricas y las mismas simpatías políticas e ideológicas. "Primeros pasos", de Berni, y "La planchadora", de Spilimbergo, son buenos ejemplos de esa sintonía que alcanzó el cenit en la creación de Ramona Montiel, inspirada 25 años después, en las 36 monocopias de Spilimbergo, "Breve historia de Emma". Pero hay matices. Para Spilimbergo, Emma es una meretriz, ahogada en su tristeza de infancia, que la conducirá a las drogas y al suicidio. Para Berni, "la saga de Ramona carga con mucha más ironía, humor, perplejidad y con un final abierto, donde todo puede ser posible", acota Lauría. "Los gruesos empastes y la gestualidad propia del informalismo también inciden en Berni", agrega Lauría. Y lo demuestra con los "Paisajes suburbanos", de Kenneth Kemble, las abstracciones de Mario Pucciarelli y la espontaneidad de la gestualidad en las esculturas de Alberto Greco. La reaparición de la figura humana -aunque en forma espectral y fragmentada- que trajo consigo la irrupción de la Nueva Figuración en los años 60 dejó su huella en la obra de Berni, que en esa época, abocado a reconstruir con despojos fabriles la vida del descastado Juanito Laguna, empleó recursos propios de ese lenguaje neofigurativo en ejemplos notables, como es "Pesadilla de los injustos": chorreados, manchas y caos de colores, empastes y materia. El tramo que más sacude al espectador es el diálogo que Berni establece con sus contemporáneos en los años 70, donde la violencia y la crueldad de unos y otros se plasman de manera descarnada en el arte. Alberto Heredia, Juan Carlos Distéfano, Norberto Gómez, Emilio Renart y Berni se ocupan de "denunciar esa violencia con un mismo compromiso ético -dice Lauría-, pero poniendo en juego sus respectivas visiones e idios incrasias". Hay guiños, señales y referencias mucho más directas todavía. Berni las expresa en "Magdalena", de 1980 -la mujer que llora a un desaparecido-, o en "Cristo en el garage", el hombre cualquiera, que con culpa o sin ella es sentenciado a la crucifixión en la intimidad de su propia casa. La muestra se habilitará mañana al público y podrá ser visitada hasta el 16 de mayo en Figueroa Alcorta 3415. Por Loreley Gaffoglio De la Redacción de LA NACION Múltiples homenajes Diversos homenajes a Berni se realizarán por el centenario de su nacimiento, que se cumplirá el 14 de mayo. En la Academia Nacional de Bellas Artes se anunció la constitución de la Comisión Centenario Berni, que auspiciará una serie de actos, ediciones y muestras. Surgió por una idea de Patricio Lóizaga, director del Palacio Nacional de las Artes (Palais de Glace), y la encabeza Rosa María Ravera, titular de la academia. Entre otras acciones, promoverá muestras de homenaje en la Fundación Klemm, en el Museo Castagnino, de Rosario, y en la Universidad Nacional de Tres de Febrero; la producción de un video sobre el artista, y la reedición del texto "Berni y la pintura", investigación de Ravera publicada en 1968. Los anuncios se realizaron en una concurrida reunión de académicos y otros artistas y estudiosos, en la que el secretario de Cultura, José Nun, observó que Berni tenía una mirada crítica sobre el sentido común popular. En la ocasión, el presidente del Correo Argentino, Eduardo Di Cola, informó que mañana se lanzarán dos sellos postales con cuadros de Berni. Por su parte, el Centro Cultural Borges, que dirige Roger Haloua, abrirá el martes, a las 19, la exposición educativa, interactiva y lúdica "Berni para niños", en su sede de Viamonte y San Martín. Creada en 2000 en Rosario, ciudad natal del artista, por La Isla de los Inventos y la municipalidad local, la muestra recorre el país desde 2002. A su vez, Temas Grupo Editorial publicará "Berni. Escritos y papeles privados", un libro que reunirá textos inéditos recopilados por Betina Lipenholtz y editados por Marcelo Pacheco, con muchas fotografías.

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas