100 AÑOS DE TRILCE EN TRUJILLO por Julio Barco

En el imprescindible volumen José Santos Chocano la vida de Aladino, Luis Alberto Sánchez nos recuerda aquel recibimiento al autor de Alma América en tierras peruanas: con una corona de laureles de oro fue celebrado el bardo más cosmopolita de la primera mitad del siglo XX. Ver videos de las presentaciones.Gentileza de Rocío Pilar Castro, Perú, Trujillo.

Es curioso saber que entre los observadores de la ceremonia, se encontraba José María Eguren y César Vallejo. Es decir, aquel 6 de noviembre de 1922, en la cumbre de la celebración de un literato peruano se velaba además una coyuntura furtiva: las dos caras de lo que sería la poesía peruana en adelante. Podemos afirmar que aquel momento histórico, la poesía peruana se afirmaba de época. Chocano era una época, Vallejo otra. ¿Acaso Eguren se encuentra también en una simultaneidad? Sí, y es otro camino, pero su universalidad no terminaría cobrando el ritmo vallejiano. Cien años después de este evento, el avión que me llevaba a la Semana Vallejiana salía del cúmulo de nubes grisáceas y lilas de la capital para flotar sobre el mar al norte, hacia Trujillo. Una invitación de la universidad César Vallejo, gracias a su jefa de cultura: Emilia Urbina. Cerré los ojos y pensé en versos de vallejo, que explotaban ebulliciosas:

“Este piano viaja para adentro” (Poema XLIV)

“Piano oscuro ¿a quién atisbas / con tu sordera que me oye, /con tu mudez que me asorda.” (Poema )

“Vamos viendo / los barcos ¡el mío es más bonito de todos!/ con los cuales jugamos todo el santo día, /sin plumas, como debe ser!” (Poema III)

     Versos que flotaban en mi mente mientras el avión se elevaba y alcanzábamos la altura suficiente para deslizarnos en el aire. Trujillo no solo era la ciudad de la eterna primavera, sino la partera de la historia del grupo Norte, donde Haya de la Torre, Antenor Orrego, Vallejo y otros autores, se congregaban para disfrutar de la bohemia intelectual; y eso mismo aseveraba el fervor, la primavera eterna de esta ciudad. Aquí, en esta tierra, Vallejo había escrito, vivido y gozado su primera juventud. Observé la Plaza de Armas: la estatua de la Libertad seguía con la antorcha en inmortal incendio. Cielo celeste de nubes delicadas de algodón. Bajé del minivan y entré a la sala de recepciones del hotel Costa del Sol, donde me encontré con Marco Martos, en plena gestión de sus trámites. Subimos hablando de libros. Le confieso que leí Vértigo y me gustó. Almuerzo en el Moche. Conversación literaria. Recuerdos abiertos.

-Dos muertes marcaron mi etapa en San Marcos -dijo el autor de Libro de quejas y contentamientos-. La muerte de Heraud y la de María Emilia Cornejo.

     Le comento que leí su poema dedicado a Chocano.

     -Hace 100 años -comento mientras corto una tajada de la res del plato- era celebrado Chocano, hoy nos toca hacerlo con Vallejo. Sin olvidar que Vallejo se encontraba entre el público.

     -Cierto, buen detalle. Ahora yo sí creo que Chocano es un gran poeta. Tiene ese poema dedicado a los caballos que se sostiene por el ritmo de doce sílabas bien cuadradas que le dan una música inédita.

     El ritmo del diálogo sigue. Del poema de M.M. recordaba la palabra “atroso” y del autor se podía charlar a borbotones, sin olvidar que hay biografías de casi 700 páginas sobre este poeta. Sus aventuras vitales: su liberación de morir en Centro América por culpa de un presidente derrocado, el dinero que se dijo que robó en España, sus grandes dotes de autor público. A nuestro lado, el profesor Issac -amable, atento- nos escucha con interés. Pregunta, medita, consulta. Hora del postre. El presidente de la Academia de la Lengua Peruana pidió arroz con leche; yo, crema volteada.

      Salimos nuevamente a la calle hablando de César Calvo y sus estupendas novelas. Subimos al minivan. Y, al regresar, recordamos el texto de Manuel Velásquez sobre Vallejo en su etapa peruana y le digo que es bonito. Uso ese adjetivo. El autor de Piano negro asevera. Sí, es un bonito texto.

    -Ahora con todo el tema de las clases virtuales se consiguió que una gran cantidad de gente se matricule de modo remoto. Yo quiero proponer eso como forma de abrir más posibilidades de que estudiantes de otros lados se puedan agregar a nuestras clases.

     Eventualmente, José Santos Chocano tuvo un desencuentro con el joven Elmore. Le disparó, terminó preso, tuvo que vender su corona de laureles de oro y terminó acuchillado en Santiago; exactamente como en el poema de M.M.: astroso. Cien años después, celebrábamos no a Chocano, sino a Vallejo. El canon de la poesía peruana giró radicalmente hacia dos propuestas innovadoras en Vallejo: el uso de la radicalidad gracias al Vanguardismo y la oralidad herencia de la poesía más clásica española y seguramente de los poetas románticos que fueron tan admirados y estudiados.         Estos últimos, abrieron una forma de establecer el ritmo del poema como una canción de crítica, de fuga, de respuesta a un Orden; Vallejo en su tesis Del romanticismo en la literatura española, elabora un discurso donde concede a este movimiento diferentes aportes, dándole mayor virtud a:
      Hoy en el Perú, desgraciadamente no hay el entusiasmo de otros tiempos por el Romanticismo; y digo desgraciadamente, porque siendo todo sinceridad en esta escuela, es de lamentar que ahora nuestros poetas olviden esta cualidad que debe tener todo buen artista. Dados demasiadamente a la limitación, hoy más que nunca se desplega la tendencia desenfrenada por seguir en literatura el camino de los de afuera. (El romanticismo en la poesía castellana, César Vallejo, 1915)

     Vallejo veinteañero le da un gran énfasis a la sinceridad romántica; lo que es palpable en sus versos de Poemas Humanos y Poemas en prosa, y se observa claramente lo mismo en Trilce.  Estuvimos en la mesa compartiendo diferentes enfoques literarios sobre Vallejo. Hubo un preludio a cargo de David Novoa, poeta y performance trujillano, donde declamó el poema III, célebre después de recitarlo con un grupo de doce mil niños en la plaza de armas. Marco Martos fue más explorando primero el contexto de cien años de diferentes obras literarias, como la de Joyce, para establecer una ecuación en la tendencia psicoanalista para entender a Vallejo. Después Bethoven Medina exploró la tendencia de algunos críticos enquistados en la interpretación del primer poema de Vallejo sobre el excremento, dando una visión más marítima; finalmente, yo hablé sobre la idea de originalidad en la obra vallejiana, como era un ejercicio no un fin, y esa autenticidad era, sin duda, la sinceridad que también había encontrado en sus lecturas de los románticos. Pues,

     Lamartine decía que al escribir un verso, lo primero que sentía era una disposición musical sin saber aún qué idea iba a desarrollar, y que todavía mucho después acudía el pensamiento; es decir le ocurría lo que, ocurre a todo poeta verdadero; primero la emoción y después la idea. (Idem)

     El homenaje por los cien años de Trilce congregó a más de seiscientas personas que iluminaron una noche especial dentro del año 2022 que se nos va, donde sin duda se recordó de muchos modos este centenario de una obra que hoy goza de un respeto mundial y de incesante crítica. Vallejo vive y vibra aún con intensidad. Lo que se hace con intensidad, con intensidad perdura. Nos queda preguntarnos a quién (o a quiénes) se celebrará dentro de cien años; aquí en el Perú, o quién sabe en qué otros planetas. Sin duda, la poesía funda un presente, que se extiende en el espacio y tiempo.

Lima, 2022

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Estudió en la Universidad Nacional Federico Villareal, donde fundó el grupo Tajo. Director de Lenguaje Perú tanto web (https://lenguajeperu.org.pe/) como fan page (www.facebook.com/lenguajeperu.org.pe) donde dicta conferencias sobre Poesía y Literatura. Administra la página facebook Poético Río Hablador. Premios: Mención Honrosa Poeta Joven del Perú (2020), Premio Huauco de Oro (2019), Premio Gremio de Escritores (2018) Premio Especial Antenor Samaniego (2019) Finalista Sección Cuento Antenor Samaniego (2019). Guarda una memoria de sus trasmisiones virtuales en el siguiente canal de Youtube: https://www.youtube.com/c/JulioBarco Página Web personal https://www.juliobarco.metaliteratura.com.ar/ Participó en el festival de poesía Latinale, organizado en Alemania, en el 2021. En los últimos cinco años, viene recorriendo el Perú dando recitales y talleres en lugares como Trujillo, Pisco, Tacna, Cajamarca, Chiclayo, Cusco, Arequipa entre otros. Película sobre la poesía de Julio Barco: Canción de la intensidad. Ver aquí: (Link 1) https://www.youtube.com/watch?v=dG4iWoJIT4w&t=3158s (Link 2) https://www.youtube.com/watch?v=oqZNiGgQub0&t=3s Chaufa (2024) (Ed. Higuerilla) El nuevo fuego (2023) (Ed. Higuerilla) Petra y la guerra del agua (lit. infantil) (2023) (Ed. Higuerilla) Sietes arengas populares (2023) (Astronómica Editorial) Dejar de escribir (2023) (Ed. Higuerilla) Dos amantes bajo el cielo de Lima (2022) (Ed. Higuerilla) Virtualismo (2022) (Ed. Higuerilla) Poetizando (2020) (Ed. Higuerilla) Andenes de la nueva lírica peruana (Ed. Fundación Pablo Neruda) (2022) Danza en la pupila de tus ojos siderales 2022 (Ed. Higuerilla) Resumen: Ciudad Lila 2022 (Ed. Higuerilla) Electromagnetismo 2022 (Ed. Higuerilla) La galaxia de dos mundos 2022 (Ed. Universo) Made in Perú 2021 (Ed. Astronómica) Con(c)ierto 2021 (Ed. Abra Cultural) Semillas Cósmicas 2021 (Ed. Higuerilla, 2021) Mosaico 2021 (Ed. Astronómica-Metaliteratura) Yo construyo mi país con palabras 2020 (Ed. Metaliteratura) Copiar, cortar, pegar, cargar 2021 (Ed. ObraAbierta) Sistema Operativo 2020 (Ed. Seshat) Des(c)ierto 2020 (Ed. Metaliteratura) Semen (Música para jóvenes enamorados) 2019 (Ed. Lenguaje Perú) Lamúsicademicabeza-volumen7 2019 (Ed. Lenguaje Perú) Arder(gramática de los dientes de león) 2019(Ed. Higuerilla) Arquitectura Vastísima 2019 (Ed. Huachumera) Respirar 2018(Ed. La Chimba) Me da pena que la gente crezca 2011 (Ed. Arteidea)

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas