Sobre plataformas digitales e Inteligencia artificial

En las Jornadas Profesionales de la 47 Feria Internacional del libro 2023, se presentaron dos encuentros interesantes y que se complementan, de alguna manera, entre sí.

Por una parte, el Mapa del libro digital, implica un extensa oferta de plataformas editoriales y sus modelos de negocios. Ideas para llevar adelante cualquier emprendimiento editorial y recursos para conseguirlo.

Sobre plataformas digitales e Inteligencia artificial

 

En las Jornadas Profesionales de la 47 Feria Internacional del libro 2023, se presentaron dos encuentros interesantes y que se complementan, de alguna manera, entre sí.

Por una parte, el Mapa del libro digital, implica un extensa oferta de plataformas editoriales y sus modelos de negocios. Ideas para llevar adelante cualquier emprendimiento editorial y recursos para conseguirlo.

En el segundo encuentro, hubo una convocatoria importante porque el tema resulta inquietante: la Inteligencia Artificial, es buen momento para derrumbar mitos, suposiciones, y pruebas sobre la IA que cualquiera puede emprender.

Para qué sirve, a quién le sirve la IA.

Vine expresando que así como un día hubo que aprender a manejar una computadora, el software, mouse, etc., para acceder a un trabajo, hoy tendrán que aprender a interactuar con una IA, este video mostrará ejemplos y sugerencias sobre en qué nos será útil.

Como resumen, algo que vengo repitiendo en las redes sociales: las IA no tienen intenciones, no tienen opiniones, no tienen sentimientos. Las IA son almacenamiento de datos y motores inferenciales que los relacionan entre sí. Las IA no tiene criterios, ni es objetiva, lo que puede hacer es comprender lo que se le pregunta, responder según un análisis estadístico con la información que tiene almacenada.

Algo que no se dice en el video y que quiero agregar: cualquier elaboración de material que dependa de un humano requerirá tiempo de lectura, aprendizaje, elaboración, uso, la IA no necesita ninguno de esos tiempos, cuando se dice que la IA “aprende” se refiere a que registra información en un medio –memoria–, y las relaciona con la que ya tiene en sus bases de datos. Esto lo hace a velocidad de procesamiento, que es cien mil veces mayor que la de un cerebro. No podemos competir en ese sentido, también extraerá la información en segundos, si tuviéramos que realizar tal acción, nos llevaría quizás meses. Sin embargo: qué va a buscar, elaborar, relacionar la IA sin nuestra pregunta. Cómo va a saber el objetivo de la pregunta. Cómo va a usar la pregunta. La IA no tiene ningún criterio sobre estas cuestiones, es una máquina de “buscar” información y responder. No preguntará nada, no elaborará nada que no se le pida, es una respuesta estadística sumada a un análisis de tendencias que responderá en base a criterios estadísticos.

Lo que confunde, quizás, es que tiene un muy buen modo coloquial y que comprende lo que se le dice, en todos los idiomas, y eso es un logro impresionante: sistematizar las modalidades del habla. Es por ello, quizás, que da la sensación de que piensa e incluso que nos interpela.

 

Les sugiero escuchar ambos videos porque es una foto bastante concreta, concisa y abarcadora de ambas situaciones: las plataformas y la IA.

 

Desde la revista Metaliteratura, con apoyo del Fondo Nacional de las Artes, dispusimos una aplicación para informar a los escritores, estudiosos, profesores, interesados en experiencias con esas plataformas, directo desde los que son usuarios.: http://editoriales.metaliteratura.com.ar

 

 

25 abril 2023

 

11:30 a 12:30 – Presentación:”Mapa de la industria del libro digital” Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol.

Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

 

 

FOTOS:

 

VIDEO:

 

 

 

26 abril 2023

 

11:30 a 13:00 – Conferencia: “Inteligencia artificial en la industria editorial: mitos, verdades, desafíos y aplicaciones concretas" Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

 

FOTOS:

 

 

VIDEO:

 

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025;Didascalias , (Artículos dramaturgia julio 2024); Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Florecidos miles de estallidos

Sergio Ojeda Barías, Berlín. Santiago de Chile: Mago Editores, 2024.

[Un libro de Sergio Ojeda Barías (Puerto Natales, 1965) es un acontecimiento en este siglo. De Pedazo de mundo (2000) a Tardanza del fuego (2007), Berlin es un libro introspectivo, para celebrar, para transitar entre los poemarios escritos reescribiéndolos. Este poeta chileno crea campos magnéticos en que las palabras vibran y los cuerpos también. Berlin es un libro de la esperanza, de una vida por delante, de una obra como horizonte].

La primera vez que tuve noticias de Sergio Ojeda Barías fue en 2016. Eran mis años de la avidez literaria, tenía varios cuadernos de proyectos de poemas, no conocía a nadie que publicara ni que enloqueciera con la literatura. MAGO Editores publicitaba unos talleres de poesía semanales impartidos por el referido. No recuerdo exactamente el día, pero después de la oficina, tenía esa reunión de poesía, un ese espacio vista Pio Nono (la vereda desde la que estuve mirando por más de un lustro), Piso Diez, como la altura en la que se desarrollaba, fue el nombre que Max González le dio al taller. Recuerdo a otros talleristas, Cristian y Francisco. Nunca más los volví a ver: uno parecía un buen lector de poesía y literatura chilena y el otro trabajaba como captador de clientes en una ISAPRE. Yo había tenido la experiencia de talleres en la SECH (Sociedad de Escritores de Chile), pero estaba lejos de una voz poética (¿lo sigo estando?).

 

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas