Sobre plataformas digitales e Inteligencia artificial

En las Jornadas Profesionales de la 47 Feria Internacional del libro 2023, se presentaron dos encuentros interesantes y que se complementan, de alguna manera, entre sí.

Por una parte, el Mapa del libro digital, implica un extensa oferta de plataformas editoriales y sus modelos de negocios. Ideas para llevar adelante cualquier emprendimiento editorial y recursos para conseguirlo.

Sobre plataformas digitales e Inteligencia artificial

 

En las Jornadas Profesionales de la 47 Feria Internacional del libro 2023, se presentaron dos encuentros interesantes y que se complementan, de alguna manera, entre sí.

Por una parte, el Mapa del libro digital, implica un extensa oferta de plataformas editoriales y sus modelos de negocios. Ideas para llevar adelante cualquier emprendimiento editorial y recursos para conseguirlo.

En el segundo encuentro, hubo una convocatoria importante porque el tema resulta inquietante: la Inteligencia Artificial, es buen momento para derrumbar mitos, suposiciones, y pruebas sobre la IA que cualquiera puede emprender.

Para qué sirve, a quién le sirve la IA.

Vine expresando que así como un día hubo que aprender a manejar una computadora, el software, mouse, etc., para acceder a un trabajo, hoy tendrán que aprender a interactuar con una IA, este video mostrará ejemplos y sugerencias sobre en qué nos será útil.

Como resumen, algo que vengo repitiendo en las redes sociales: las IA no tienen intenciones, no tienen opiniones, no tienen sentimientos. Las IA son almacenamiento de datos y motores inferenciales que los relacionan entre sí. Las IA no tiene criterios, ni es objetiva, lo que puede hacer es comprender lo que se le pregunta, responder según un análisis estadístico con la información que tiene almacenada.

Algo que no se dice en el video y que quiero agregar: cualquier elaboración de material que dependa de un humano requerirá tiempo de lectura, aprendizaje, elaboración, uso, la IA no necesita ninguno de esos tiempos, cuando se dice que la IA “aprende” se refiere a que registra información en un medio –memoria–, y las relaciona con la que ya tiene en sus bases de datos. Esto lo hace a velocidad de procesamiento, que es cien mil veces mayor que la de un cerebro. No podemos competir en ese sentido, también extraerá la información en segundos, si tuviéramos que realizar tal acción, nos llevaría quizás meses. Sin embargo: qué va a buscar, elaborar, relacionar la IA sin nuestra pregunta. Cómo va a saber el objetivo de la pregunta. Cómo va a usar la pregunta. La IA no tiene ningún criterio sobre estas cuestiones, es una máquina de “buscar” información y responder. No preguntará nada, no elaborará nada que no se le pida, es una respuesta estadística sumada a un análisis de tendencias que responderá en base a criterios estadísticos.

Lo que confunde, quizás, es que tiene un muy buen modo coloquial y que comprende lo que se le dice, en todos los idiomas, y eso es un logro impresionante: sistematizar las modalidades del habla. Es por ello, quizás, que da la sensación de que piensa e incluso que nos interpela.

 

Les sugiero escuchar ambos videos porque es una foto bastante concreta, concisa y abarcadora de ambas situaciones: las plataformas y la IA.

 

Desde la revista Metaliteratura, con apoyo del Fondo Nacional de las Artes, dispusimos una aplicación para informar a los escritores, estudiosos, profesores, interesados en experiencias con esas plataformas, directo desde los que son usuarios.: http://editoriales.metaliteratura.com.ar

 

 

25 abril 2023

 

11:30 a 12:30 – Presentación:”Mapa de la industria del libro digital” Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol.

Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

 

 

FOTOS:

 

VIDEO:

 

 

 

26 abril 2023

 

11:30 a 13:00 – Conferencia: “Inteligencia artificial en la industria editorial: mitos, verdades, desafíos y aplicaciones concretas" Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

 

FOTOS:

 

 

VIDEO:

 

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025;Didascalias , (Artículos dramaturgia julio 2024); Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

Relatividad de St. Germain dirección Carlos Rivas por Ana Abregú

El universo no explica el amor, pero el amor explica el universo.

 

[Octavio Paz]

 

Albert Einstein se encontraba exiliado en Estados Unidos en un contexto marcado por las secuelas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1949. Este ambiente posbélico, cargado con la estela del conflicto global y el reciente estallido de la bomba atómica, genera una atmósfera de tensión y sospecha en torno a la figura del científico, a quien se le reconoce como un genio, pero cuya procedencia alemana produce desconfianza en el país de acogida. 

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

No te pierdas ésto

Gotas