Los dos hermanos

Ilustración Huadi.

Dos hermanos huérfanos salieron en busca de su tío, Latrapay Viejo. Caminando, llegaron a un lago. Te voy a despiojar, hermano -, le dijo uno al otro, porque de tanta tristeza le habían aparecido piojos. Mientras su hermano le despiojaba la melena, resbaló de la piedra donde estaban y se ahogó en el lago. El que quedó se lamentaba desconsolado, cuando salió del agua el ahogado, montado en un zaino brillantes, que relumbraba entero con la plata de su empendrado. - Por qué lloras, hermano? - le preguntó al de la orilla. - Acabo de perder a mi hermanito... ¿No soy yo tu hermano? - dijo el salido del agua. El otro lo reconoció y le pidió que también lo despiojara a él. Y el segundo hermano cayó al lago, y salió también montado en un oscuro grandote, también cubierto de plata. Y los dos salieron al trote, en busca de su tío. Se les cruzó el Chimango: ¿Adónde van, compañeros? - preguntó. Gente que come carne de lomo lastimado de caballo, no nos habla a nosotros- respondió uno de los hermanos. Y siguieron la marcha. Y se apareció el Carancho: Gente que come culebras no nos habla a nosotros - lo atajó el otro. Y siguieron. Al Jote tampoco le respondieron. ¡Cabeza pelada, comedor de carne de perro! - le gritaron Sólo al Buitre le contestaron, porque come carne de ternero. Y le dijeron que iban en busca de su tío. ¿Ustedes son sobrinos de Latrapay Viejo...? - los reconoció el Buitre-. A la salida del bosque viven sus dos hijas... ¡los recibirán muy bien! Al trote y haciendo tintinear la plata de sus aperos, cruzaron una pampita y llegaron a casa de sus primas. Tan bien los recibieron, que inmediatamente decidieron casarse: los hermanos con las dos hermanas. Pero el Viejo, del otro lado del bosque, desconfiaba al no saber de sus hijas. Y envió a su hijo varón, el Zorro, para que averiguara. Trotando en su petiso llegó el Zorro, pero los hermanos pudieron ocultarse. - ¿Están bien las dos? - preguntó el recién llegado. El Zorro fue dos veces más a averiguar. Pero las hijas seguían sin visitar al Viejo. El zorro, desconfiado, llegó otra vez despacito y entró a la casa por atrás. ¡Y pilló a sus hermanas abrazadas con dos hombres, como gente casada! Recién llegaron nuestros primos..., ¿ves? - se justificaron ellas. A trote largo partió el Zorro. ¡Ya me jugaron sucio mis sobrinos! - bramó el Viejo. Les dirás que vengan a voltear un árbol que va a aplastarme la casa; si no, ¡que me devuelvan a mis hijas! Llegaron los sobrinos y Latrapay les dio dos hachas tan malas que rebotaban en la madera. Pero los hermanos (que sabían de brujería) pidieron al Cielo dos hachas sagradas, con las que voltearon el árbol enorme en cuatro hachazos. Al Viejo le dio rabia que los sobrinos cumplieran. Y pidió más. Una piedra enorme está por aplastarme la casa - les dijo; ¡sáquenla! Los hermanos invocaron al viento Norte y al viento Oeste, y una tormenta tremenda movió la roca, apartándola de la casa. Dos toros malísimos - insistió el Viejo - siempre me amenazan cuando salgo al campo. ¡Mátenlos! Como los hermanos no podían con ellos, llamaron del Cielo a dos cuzquitos, dos perritos pastores que enfrentaron a los toros. Éstos los tragaron vivos; pero, ya en la panza de las fieras, los cuzquitos devoraron sus entrañas, bebieron su sangre, y los toros cayeron muertos. Los hermanos los cuerearon, rescataron a los perritos (que volvieron del Cielo) y enviaron los cueros al Viejo. Pero, mientras carneaban a los enormes animales para hacer charqui y llevar a sus esposas, Latrapay - ya del todo furioso - resolvió vengarse en sus hijas. Y se llegó hasta la casa de las hermanas y las mató, y las dejó cubiertas con sus mantas como si estuvieran dormidas. Al llegar con el charqui, los hermanos descubrieron el crimen. Y tan tristes quedaron que no quisieron que toda la vida se acabara con ellos. Llamaron a su cuñado el Zorro, que decidió ayudarlos, y con su petiso tordillo salió, con una gran olla de barro en las alforjas, en busca de la Noche Eterna que iba a acabar con la vida. Pero se enteraron el Chimango, el Carancho, el Jote y el Buitre, y convocaron al Parlamento de las Aves para evitar el desastre: ¡la vida iba a desaparecer otra vez de la Tierra por el orgullo de los hermanos y las maldades de Latrapay! Entonces la Perdiz tuvo una idea: esperó al Zorro cuando volvía, al trote, en su tordillo y con toda la Noche Eterna en la olla de barro, y se cruzó con un rápido vuelo chillando fuerte delante del petiso: ¡Prriii...!" El animal se espantó, volteó al Zorro, tiró las alforjas, rompió la olla..., y la Noche Eterna se evaporó. Y la vida siguió sobre la Tierra. Los hermanos se murieron de tristeza y el Viejo Latrapay, de rabia; pero los pajaritos siguieron alegrando con su canto los floridos valles de la Cordillera.

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas