El héroe del pizarrón

Fines de un noviembre tórrido, años ’90, una compañera me solicita que la acompañe a sala de profesores porque había elegido un texto que había trabajado Roberto Ferro en Teóricos. Una novela de Napoleón Baccino, Maluco, la novela de los descubridores. Asentí con la firme convicción de no emitir sonido. La clase había sido magistral como la novela pero no sólo no quería encontrarme con él en un examen sino que ya había elegido trabajar a Roberto Bolaño.  Llegamos a sala de Profesores y allí esperaba un Ferro caballeroso, dispuesto, afable.  Cuando mi compañera dijo que deseaba trabajar la figura del héroe en aquella novela, Ferro le preguntó “¿Qué es un héroe?”. Ella ensayó toda suerte de respuestas frente a un rostro impertérrito que negaba con bonhomía. Cuando los argumentos se terminaron, el Profesor Ferro dijo: “Un héroe es un programa narrativo”. Y mirándome preguntó: “¿Y usted?”. Perturbada respondí que aún no me decidía. Saludamos, agradecimos y huimos, no volví a saber de aquella compañera.

Poco después Celina Manzoni interesada por cómo estaba trabajando a Bolaño me dijo que fuera al estudio de Roberto a buscar un ejemplar especifico de la Revista SyC., escrito por Noé. Ferro en ese número escribe una nota sobre Max Brod, superlativa.

Fui al estudio que muestran las fotos de casi todos, con ese pizarrón significante y estaba tan nerviosa que cuando me fui, amablemente me preguntó “¿Cómo se va?”, mi respeto era enorme. Por fin había accedido a otra liga. Así que lo entendí mal, escuche  “¿Cómo le va?” “Bien, bien, respondí”. Me miró y reafirmó: “¿que cómo se va...?” “Ah, en tren, en tren…y hui otra vez”.

La tercera sería la vencida. El tema de mi final era de Manzoni, llegué y me senté a esperar. Tiempo después llegó Ferro, miró la lista y dijo: “Tomá examen vos hasta el 10, a partir del 11 tomo yo”.

Yo era Negro el 11 y cuando dijo mi apellido fui hasta ese rincón como el inglés de El Matadero. Me recibió con amabilidad y me preguntó el título de mi investigación: “La violencia como partera de la Historia” dije, glosando a Marx. A partir de ese momento en que se acomodó en la silla, yo solté y di el mejor final de mi vida, no por la puntuación que fue más que óptima, sino porque charlamos, intercambiamos, él asentía y yo más redoblaba la apuesta. Lo que siguió fue una felicitación privada y pública, fuera del aula y el tiempo que quedó dentro del claustro no entregué nada que él no revisara primero. Le hice entrevistas por sus libros y muchas bromas. Me hizo un encargo delicado y lo cumplí con premura y afecto infinito.

Después, hubo iniquidades contra su persona como hay en todos los claustros, pero no hubo un lector tan generoso hasta el final. El martes participó de las Jornadas de Vanguardia, el miércoles también estuvo allí y el jueves no despertó.

Desde hace 48 hs. creo que es una broma. Cuando advierto que no, pienso que están tramando algo con Noé, y que sus fantasmas sabios rondarán para siempre el espacio del Instituto de Literatura Latinoamericana UBA y harán muchas travesuras macedonianas. No  muere quien es recordado. 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas