Especies en Extinción.

Glenn Jampol es un artista estadounidense nacido en Los Angeles, California, con más de una década de residir en Costa Rica.

Jampol comenzó su carrera artística en 1972 y su obra ha sido expuesta extensamente en Nueva York, Chicago y San Francisco (Estados Unidos) y en Berlín (Alemania). Desde su llegada a Costa Rica, el artista disminuyó su actividad artística, pero durante los últimos dos anos desarrolló la serie de pinturas y dibujos de esta exposición, basada en observaciones de la paulatina desaparición de algunos símbolos gráficos y especies naturales costarricenses, tanto del ambiente rural como urbano. Esta exposición consiste de dibujos a lápiz, bocetos para las pinturas al óleo sobre madera en pequeño formato que constituyen la serie Especies en extinción. El teme tratado aquí es representado en el estilo característico del artista, el cual combine formas pintadas en colores contratantes suspendidas en un espacio monocromático, generalmente blanco. En estas nuevas obras, el artista trasciende el sentido literal de las especies de flora y fauna, pues añade otros símbolos culturales de Costa Rica como motivos pertinentes al proceso de extinción al que el teme elude. Acerca de sus nuevas obras, Jampol expresa: "Las obras de este serie tienen una combinación de dos visiones paralelas: si la pintura es un medio para representar un mundo visible de uno que anteriormente era invisible, entonces yo tengo primero que inventar y darle vida al mundo invisible. Las figures antropomórficas que sugiero en mis pinturas aparecen en mis obras durante los últimos treinta años. Sin embargo estas entidades con vida representadas por iconos y formas, son especies poco probables de encontrarse en vías de extinción. La superficie donde se encuentran suspendidas estas figuras, se refiere a un homenaje que le rindo al arte de rotulación en Costa Rice. He encontrado que esta forma de expresión popular se distingue en cada rincón del país por su ingeniosa creatividad que invita a espectador a participar al ambiente de su contenido. El rotulo, por su naturaleza, implica que debe ser leído, y por lo tanto sus letras o iconos se convierten en un fin, o sea, la comprensión. Las "letras" en mis obras también son percibidas por el espectador como un lenguaje, pero en este caso, no son descifrables. El espectador entonces puede llegar a apreciar las "letras" o iconos como formas, tal y como son, sin obtener ninguna respuesta a un código de lectura concreto. La combinación del termino "especies en extinción" junto a la iconografía de la rotulación, crea una nueva "lenguaje" y "forma visual"; un punto de partida formal e irónico para poder apreciar mi obra.” Glenn Jampol muestra en esta serie, tanto un tema importante actual como también su continuo interés en la importancia del proceso de pintar: preparación de la tela, aplicación del pigmento textura y color. El resultado as un comentario estética influenciada por el mundo real visto por el artista a través de su particular sensibilidad y capacidad creativa.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

Relatividad de St. Germain dirección Carlos Rivas por Ana Abregú

El universo no explica el amor, pero el amor explica el universo.

 

[Octavio Paz]

 

Albert Einstein se encontraba exiliado en Estados Unidos en un contexto marcado por las secuelas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1949. Este ambiente posbélico, cargado con la estela del conflicto global y el reciente estallido de la bomba atómica, genera una atmósfera de tensión y sospecha en torno a la figura del científico, a quien se le reconoce como un genio, pero cuya procedencia alemana produce desconfianza en el país de acogida. 

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

No te pierdas ésto

Gotas