Especies en Extinción.

Glenn Jampol es un artista estadounidense nacido en Los Angeles, California, con más de una década de residir en Costa Rica.

Jampol comenzó su carrera artística en 1972 y su obra ha sido expuesta extensamente en Nueva York, Chicago y San Francisco (Estados Unidos) y en Berlín (Alemania). Desde su llegada a Costa Rica, el artista disminuyó su actividad artística, pero durante los últimos dos anos desarrolló la serie de pinturas y dibujos de esta exposición, basada en observaciones de la paulatina desaparición de algunos símbolos gráficos y especies naturales costarricenses, tanto del ambiente rural como urbano. Esta exposición consiste de dibujos a lápiz, bocetos para las pinturas al óleo sobre madera en pequeño formato que constituyen la serie Especies en extinción. El teme tratado aquí es representado en el estilo característico del artista, el cual combine formas pintadas en colores contratantes suspendidas en un espacio monocromático, generalmente blanco. En estas nuevas obras, el artista trasciende el sentido literal de las especies de flora y fauna, pues añade otros símbolos culturales de Costa Rica como motivos pertinentes al proceso de extinción al que el teme elude. Acerca de sus nuevas obras, Jampol expresa: "Las obras de este serie tienen una combinación de dos visiones paralelas: si la pintura es un medio para representar un mundo visible de uno que anteriormente era invisible, entonces yo tengo primero que inventar y darle vida al mundo invisible. Las figures antropomórficas que sugiero en mis pinturas aparecen en mis obras durante los últimos treinta años. Sin embargo estas entidades con vida representadas por iconos y formas, son especies poco probables de encontrarse en vías de extinción. La superficie donde se encuentran suspendidas estas figuras, se refiere a un homenaje que le rindo al arte de rotulación en Costa Rice. He encontrado que esta forma de expresión popular se distingue en cada rincón del país por su ingeniosa creatividad que invita a espectador a participar al ambiente de su contenido. El rotulo, por su naturaleza, implica que debe ser leído, y por lo tanto sus letras o iconos se convierten en un fin, o sea, la comprensión. Las "letras" en mis obras también son percibidas por el espectador como un lenguaje, pero en este caso, no son descifrables. El espectador entonces puede llegar a apreciar las "letras" o iconos como formas, tal y como son, sin obtener ninguna respuesta a un código de lectura concreto. La combinación del termino "especies en extinción" junto a la iconografía de la rotulación, crea una nueva "lenguaje" y "forma visual"; un punto de partida formal e irónico para poder apreciar mi obra.” Glenn Jampol muestra en esta serie, tanto un tema importante actual como también su continuo interés en la importancia del proceso de pintar: preparación de la tela, aplicación del pigmento textura y color. El resultado as un comentario estética influenciada por el mundo real visto por el artista a través de su particular sensibilidad y capacidad creativa.

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Florecidos miles de estallidos

Sergio Ojeda Barías, Berlín. Santiago de Chile: Mago Editores, 2024.

[Un libro de Sergio Ojeda Barías (Puerto Natales, 1965) es un acontecimiento en este siglo. De Pedazo de mundo (2000) a Tardanza del fuego (2007), Berlin es un libro introspectivo, para celebrar, para transitar entre los poemarios escritos reescribiéndolos. Este poeta chileno crea campos magnéticos en que las palabras vibran y los cuerpos también. Berlin es un libro de la esperanza, de una vida por delante, de una obra como horizonte].

La primera vez que tuve noticias de Sergio Ojeda Barías fue en 2016. Eran mis años de la avidez literaria, tenía varios cuadernos de proyectos de poemas, no conocía a nadie que publicara ni que enloqueciera con la literatura. MAGO Editores publicitaba unos talleres de poesía semanales impartidos por el referido. No recuerdo exactamente el día, pero después de la oficina, tenía esa reunión de poesía, un ese espacio vista Pio Nono (la vereda desde la que estuve mirando por más de un lustro), Piso Diez, como la altura en la que se desarrollaba, fue el nombre que Max González le dio al taller. Recuerdo a otros talleristas, Cristian y Francisco. Nunca más los volví a ver: uno parecía un buen lector de poesía y literatura chilena y el otro trabajaba como captador de clientes en una ISAPRE. Yo había tenido la experiencia de talleres en la SECH (Sociedad de Escritores de Chile), pero estaba lejos de una voz poética (¿lo sigo estando?).

 

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas