Enfocate

Es muy difícil escribir desde la tristeza, sobre todo cuando no está Ferro para decirme: -nena, enfocate.

Esparciendo por adelantado el encanto de la lectura, la pasión por la crítica y la contienda incansable con los paladines de la vulgaridad, supo siempre convencerme de que la vida y la literatura corren por carriles  paralelos pero que andan eternamente juntos, que una vez que la maravilla de la pasión ingresa a nuestras vidas quedamos sometidos a ella porque es la que nos enciende, nos ilumina, nos conmueve, nos enamora.

Creo que somos inmensamente afortunados todos los que tuvimos el enorme honor de que Roberto nos dirija y nos acompañe para convidarnos su lectura crítica, invitándonos siempre al estudio, a la superación personal, a animarnos a más, a no dejar nunca de estudiar, de investigar, de movilizar la intriga, de indagar por entre los pliegues de las palabras y los textos.

Yo tuve la suerte de que me eligiera como su alumna y lo que soy se lo debo a él; pero sobre todas las cosas me enseñó a valorar mí esfuerzo y mi trabajo. Él percibió en mí una semilla invisible que sólo él veía, y me repetía: "nunca voy a proponerte hacer algo que crea que no vas a poder realizar" y así me convenció con su grandeza de que yo era capaz, le voy a estar eternamente agradecida porque si no fuera por él nunca me hubiera animado a seguir.

Siempre decía que él era un dealer de la literatura y así se comportaba: siempre intentando enamorar con su arte majestuoso que anteponía la literatura ante todo pero siempre con respeto, invitándonos a apartar la cabeza de la cotidianeidad para ir más allá, siempre atento y compañero, anticipando siempre el desastre de la desidia, el espanto y el miedo al triunfo, las inconfundibles escaramuzas huidizas, las excusas diletantes, las contiendas y escapatorias, siempre predispuesto, siempre incansable, meticuloso, bondadoso, persuasivo, siempre impecable, implacable, siempre Ferro.

Te voy a extrañar mucho mí queridísimo profesor.

 




www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Estudiante de Letras en la UBA. Profesora de Lengua y Literatura en secundarios y en el Instituto de Formación docente N59 de General Madariaga. En Madariaga, coordina un espacio cultural que incluye biblioteca y taller literario

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

No te pierdas ésto

Gotas