EDITORIAL

COMUNICADO DE FILO.UBA AR.

Pesar por el fallecimiento del profesor Roberto Ferro

Con profundo pesar, informamos a la comunidad académica, colegas y amigos, el fallecimiento del profesor Roberto Ferro. Compartimos una semblanza realizada por sus compañeros:

Roberto Ferro (1944-2023) fue escritor y crítico literario. Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, profesor de la cátedra de Literatura Latinoamericana II de la Facultad de Filosofía y Letras e investigador del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la misma universidad. Ha dictado cursos y seminarios de posgrado en Argentina, Venezuela, México, Francia e Italia, asimismo, dirigió importantes proyectos de investigación formando generaciones de especialistas en literatura latinoamericana y argentina desde una dimensión que articula tanto la historia como la crítica y la teoría literaria.

Formó parte del Consejo de Redacción de numerosas revistas académicas y literarias, entre ellas, la revista XUL dirigida por Jorge Santiago Perednik, en la que participó junto a Silvia Álvarez, Nahuel Santana, Jorge Lépore, Luis Thonis, entre otros; también la revista sYc, con Noé Jitrik como director, junto a Eduardo Gruner, Omar Borré, Alfredo Rubiones y Graciana Vazquez Villanueva. En esta revista puede leerse el inicio de una de sus obsesiones literarias: la de la lectura como re-enunciación que articula una teoría de la literatura. Desde 2004, junto a Ana Abregú, dirigió la revista Metaliteratura y participó de Odradek junto a Vanesa Pafundo, Roberto Garriz y Germán García.

En sus intervenciones, Roberto Ferro parafraseando que la crítica es una forma de la autobiografía, desplegó la figura del crítico como detective y la del escritor como un criminal, una ecuación ficcionalizada que entrecruza el rastro de los indicios como variables posibles del sentido así como los diversos modos de transgresiones a la ley, entre ellos, la de la lengua literaria sometida a desbordes para significar más allá de la norma, un espacio de resistencia y de secreto que ninguna lectura podía agotar y en el que todo punto de llegada era siempre un punto de partida para volver a recomenzar.

Entre sus obras se encuentran: "El asesino tiene quien le escriba", "Lectura (h)errada con Jacques Derrida. Escritura y desconstrucción", "El lector apócrifo", "La ficción. Un caso de sonambulismo teórico", "Línea de flotación y Onetti. La fundación imaginada", "Sostiene Tabucci", "La literatura y sus restos", "Julio Cortázar, un nómade de otras orillas". En 2014 obtuvo el Premio Konex a mejor ensayo literario. También dirigió el volumen dedicado a Macedonio Fernández dentro del proyecto de la "Historia crítica de la literatura argentina" dirigida por Noé Jitrik. Como parte de la articulación entre literatura y política, puede leerse su edición crítica de "Operación Masacre" seguida de la "Campaña Periodística". Ha publicado los libros de poemas "Trazos y Grabados" y las novelas "El otro Joyce", "Los borradores de Macedonio", "Fuera de foco", "Todo viene del pasado" y "el Pozo de Funes", entre otras.

Su compromiso y ética inclaudicable así como la lucidez, erudición y generosidad con sus colegas y alumnos es un legado que ilumina su obra y sus intervenciones públicas tanto en cenáculos literarios como en jornadas, simposios y congresos.

 

 

 



Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025;Didascalias , (Artículos dramaturgia julio 2024); Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Florecidos miles de estallidos

Sergio Ojeda Barías, Berlín. Santiago de Chile: Mago Editores, 2024.

[Un libro de Sergio Ojeda Barías (Puerto Natales, 1965) es un acontecimiento en este siglo. De Pedazo de mundo (2000) a Tardanza del fuego (2007), Berlin es un libro introspectivo, para celebrar, para transitar entre los poemarios escritos reescribiéndolos. Este poeta chileno crea campos magnéticos en que las palabras vibran y los cuerpos también. Berlin es un libro de la esperanza, de una vida por delante, de una obra como horizonte].

La primera vez que tuve noticias de Sergio Ojeda Barías fue en 2016. Eran mis años de la avidez literaria, tenía varios cuadernos de proyectos de poemas, no conocía a nadie que publicara ni que enloqueciera con la literatura. MAGO Editores publicitaba unos talleres de poesía semanales impartidos por el referido. No recuerdo exactamente el día, pero después de la oficina, tenía esa reunión de poesía, un ese espacio vista Pio Nono (la vereda desde la que estuve mirando por más de un lustro), Piso Diez, como la altura en la que se desarrollaba, fue el nombre que Max González le dio al taller. Recuerdo a otros talleristas, Cristian y Francisco. Nunca más los volví a ver: uno parecía un buen lector de poesía y literatura chilena y el otro trabajaba como captador de clientes en una ISAPRE. Yo había tenido la experiencia de talleres en la SECH (Sociedad de Escritores de Chile), pero estaba lejos de una voz poética (¿lo sigo estando?).

 

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas