EDITORIAL

COMUNICADO DE FILO.UBA AR.

Pesar por el fallecimiento del profesor Roberto Ferro

Con profundo pesar, informamos a la comunidad académica, colegas y amigos, el fallecimiento del profesor Roberto Ferro. Compartimos una semblanza realizada por sus compañeros:

Roberto Ferro (1944-2023) fue escritor y crítico literario. Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, profesor de la cátedra de Literatura Latinoamericana II de la Facultad de Filosofía y Letras e investigador del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la misma universidad. Ha dictado cursos y seminarios de posgrado en Argentina, Venezuela, México, Francia e Italia, asimismo, dirigió importantes proyectos de investigación formando generaciones de especialistas en literatura latinoamericana y argentina desde una dimensión que articula tanto la historia como la crítica y la teoría literaria.

Formó parte del Consejo de Redacción de numerosas revistas académicas y literarias, entre ellas, la revista XUL dirigida por Jorge Santiago Perednik, en la que participó junto a Silvia Álvarez, Nahuel Santana, Jorge Lépore, Luis Thonis, entre otros; también la revista sYc, con Noé Jitrik como director, junto a Eduardo Gruner, Omar Borré, Alfredo Rubiones y Graciana Vazquez Villanueva. En esta revista puede leerse el inicio de una de sus obsesiones literarias: la de la lectura como re-enunciación que articula una teoría de la literatura. Desde 2004, junto a Ana Abregú, dirigió la revista Metaliteratura y participó de Odradek junto a Vanesa Pafundo, Roberto Garriz y Germán García.

En sus intervenciones, Roberto Ferro parafraseando que la crítica es una forma de la autobiografía, desplegó la figura del crítico como detective y la del escritor como un criminal, una ecuación ficcionalizada que entrecruza el rastro de los indicios como variables posibles del sentido así como los diversos modos de transgresiones a la ley, entre ellos, la de la lengua literaria sometida a desbordes para significar más allá de la norma, un espacio de resistencia y de secreto que ninguna lectura podía agotar y en el que todo punto de llegada era siempre un punto de partida para volver a recomenzar.

Entre sus obras se encuentran: "El asesino tiene quien le escriba", "Lectura (h)errada con Jacques Derrida. Escritura y desconstrucción", "El lector apócrifo", "La ficción. Un caso de sonambulismo teórico", "Línea de flotación y Onetti. La fundación imaginada", "Sostiene Tabucci", "La literatura y sus restos", "Julio Cortázar, un nómade de otras orillas". En 2014 obtuvo el Premio Konex a mejor ensayo literario. También dirigió el volumen dedicado a Macedonio Fernández dentro del proyecto de la "Historia crítica de la literatura argentina" dirigida por Noé Jitrik. Como parte de la articulación entre literatura y política, puede leerse su edición crítica de "Operación Masacre" seguida de la "Campaña Periodística". Ha publicado los libros de poemas "Trazos y Grabados" y las novelas "El otro Joyce", "Los borradores de Macedonio", "Fuera de foco", "Todo viene del pasado" y "el Pozo de Funes", entre otras.

Su compromiso y ética inclaudicable así como la lucidez, erudición y generosidad con sus colegas y alumnos es un legado que ilumina su obra y sus intervenciones públicas tanto en cenáculos literarios como en jornadas, simposios y congresos.

 

 

 



Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025;Didascalias , (Artículos dramaturgia julio 2024); Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

Relatividad de St. Germain dirección Carlos Rivas por Ana Abregú

El universo no explica el amor, pero el amor explica el universo.

 

[Octavio Paz]

 

Albert Einstein se encontraba exiliado en Estados Unidos en un contexto marcado por las secuelas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1949. Este ambiente posbélico, cargado con la estela del conflicto global y el reciente estallido de la bomba atómica, genera una atmósfera de tensión y sospecha en torno a la figura del científico, a quien se le reconoce como un genio, pero cuya procedencia alemana produce desconfianza en el país de acogida. 

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

No te pierdas ésto

Gotas