Luisa de Luciana Cervera Novo por Ana Abregú

Homenaje a la bisabuela de la Dramaturga, Luciana Cervera Novo, presentada en CABA, Completo teatral Ítaca, Humahuaca 4027, CABA. Integrante del Grupo Matrioshka. Esta historia es nuestra historia.

 

“Queríamos reconstruir nuestro hogar, eso era todo. Habíamos perdido nuestro antiguo hogar, lo que significa perder la familiaridad con el mundo y habíamos perdido nuestro oficio o trabajo, lo que significa perder la sensación de que éramos útiles para el mundo. ”

 

 Hannah Arendt.

 

 

Por Ana Abregú.

 

Luisa (Luciana Cervera Novo) hace tintinear una bolsa de tela, extrae el contenido: un botón. El oro de las mujeres de 1930 que cosieron la extensión entre la patria de nacimiento, España, y la Argentina del auto exilio; géneros textiles, música, campanadas, resonancias del mundo femenino con el que Luisa recompone su historia, que es la historia de las mujeres que migran, con hijo de padre desconocido; Luis, recién nacido, y que se acomodará en un mundo personal que para la época es reducido al hogar.

En el nuevo mundo, Luisa, junto a su hermana, verá crecer a Luis, se unirá a una relación con un hombre, con quien tendrá dos hijos más. La gestualidad de Luisa, es la gestualidad de la profesión, es costurera, el ámbito de la metáfora en los lienzos y las formas, rectángulos, triángulo blanco; las historias de vidas, las luchas, y el protagonismo de las mujeres, fuerza motora y de contención; la mujer, institución tribal y social a la vez.

El tiempo dará saltos al son de un crótalo, instrumentos de percusión, que se usa para marcar el tiempo de una pieza musical y en esta obra, el tiempo de vida; instrumento diófono que produce una sensación vibrátil; mientras Luis crece, en la actitud corporal y rostro de Luisa; la síncopa temporal está dada por la ejecución de los diferentes instrumentos que ejecuta Agustín Mulet, presente durante la performance y hará la veces del transcurso del tiempo como una presencia humana, silencio y sonido a la vez, voces en Off (Taty AlmeidaMatías Bertiche); musicalizando con taconeo –que remite al flamenco, al cante jonto, tango, milonga, entre otros–, guitarra, cajita musical, introduciendo al otro personaje de la historia: la nostalgia.

Luisa, protagonista, no sabe leer, pero creó otro tipo de lenguaje, el de la experiencia, el “cuento que debe contar al hijo”, porque la historia acaecida obtura el presente; Luisa narradora, entrando y saliendo del presente de narrar al pasado narrado; diálogo homodiegético con el que podemos reproducir las circunstancias y situaciones del entorno familiar; con la precondición política de su pasado, niña embarcada por estar embarazada; el abuso en una categoría que implica el exilio para deshacerse del hecho, sin conciencia del significado de reparación que instala la culpa existencial que subsume a las mujeres a un conformismo en un automatismo de criar, servir, como motivaciones del dispositivo obligatorio que le toca a las mujeres.  Obligaciones sin derechos, o conciencia: Luisa está juntada, no “necesita” casarse, no comprende que la Pensión es un derecho y lo descarta sin objeciones; el choque cultural con Luis, comunista, que irá incluso a Rusia a formarse, produce una ruptura de contacto entre las realidad de Luisa, la bisagra del tiempo en que los derechos de las mujeres y los trabajadores, son síntomas que empiezan a instalarse en la sociedad; mientras ella vive entre el susurro corpóreo de la máquina de coser, y su experiencia de vida; cosas y sustancia de palabras, la ontología social de las circunstancias de su propia historia.

El escenario reconstruye, con utilería sugerente, la situación de viaje en el barco, el relato mecido por el mar, las circunstancias azarosas; la máquina de coser, un artefacto interesante que permite reproducir el gesto de girar la rueda, mover el pedal el ruido sincopado –la máquina de coser es uno de los símbolos del comienzo de la era industrial, bisagra de época en muchos sentidos–, cuyo componente más importante es la gestualidad física de la actriz, las manos en la máquina, los pies en el pedal, el costurero donde se guardan los botones y el rosario; detalles que componen la capacidad de Luisa de adaptación y a la vez la reproducción de objetos con los que creció en España; gestos y estéticas que aportarían su impronta en la configuración del ser argentino.

La obra establece un hilo conductor hacia la realidad actual, de las mujeres, de la política; una obra que abre su sentido hacia la subversión teatral como valor crítico, acerca de la viabilidad dialéctica del pasado como referente del presente.

Memoria y actualidad en esta sensible puesta de Natalia Pascale, directora, y la reconstrucción histórica con detalles y gestos sutiles que conmueven y dejan flotando asuntos concretos sobre la justicia, la ética, la épica, la actualidad y la condición autóctona de la biografía y una filosofía de vida que porta en los genes la actriz.

 

#teatrocaba  #teatroargentino #teatrobuenosaires #teatro #dramaturgia #ComplejoTeatralItaca

 

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

 
Dramaturgia: Luciana Cervera Novo
Actúan: Luciana Cervera Novo
Voz en Off: Taty Almeida, Matías Bertiche
Diseño de vestuario: Anita Figueroa
Diseño de escenografía: Ayelén Betti
Realización escenográfica: Ayelén Betti, Daniel Betti
Realización de vestuario: Anita Figueroa
Músico En Escena: Agustín Mulet
Video: @fiero.fuego
Música original: Agustín Mulet
Diseño De Iluminación: @fiero.fuego
Fotografía: @fiero.fuego
Diseño gráfico: Ayelén Betti
Asesoramiento musical: German Fernandez
Asistencia de dirección: Soledad Ayardi
Producción general: Grupo Matrioshka
Dirección: Natalia Pascale
 

 

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas