Notable artista Boliviana

Nace en La Paz, Bolivia , Nacida en un ambiente de música y pintura desarrolló sus dotes artísticas desde muy temprana edad. Su padre, Alfredo La Placa es un reconocido Pintor Boliviano y su madre Litta Haus es pianista y pedagoga de ilustres antepasados músicos.

Estudios: Participa en talleres de dibujo, batik, grabado y vitrales con María Geuer, León Geuer y Magda French. Dibujo en la Universidad de Utrecht- Holanda 1982 Diseño de Modas en el Instituto técnico de Leiden - Holanda 1981-83 Exposiciones Conjuntas Participa en varias exposiciones conjuntas entre las que se destacan: 2001 Arte Boliviano Contemporáneo Museo Nacional de Arte Santiago 2001 ESTAMPA Feria Internacional del Grabado y Ediciones, ( representada por la galería EsArt de La Paz, Bolivia) Madrid, España 1999 Mujeres en el arte Museo de Arte Hispanoamericano de Miami, 1998 Arte Boliviano Galería Euroamerica, Nueva York, 1997 Artistas Bolivianos en Europa Museo Nacional de Arte , La Paz, Bolivia, 1997 Arte Contemporáneo Museo de Arte Contemporáneo, Lima, Perú . 1994 Arte Boliviano Contemporáneo Museo del Barro, Asunción Paraguay 1993 El rostro de Andrés Bello Bogotá y Cali- Colombia, Exposiciones Individuales: 2002 AMAZONAS exposición itinerante Latino Art Museum Pomona, Los Angeles, California 2002 AMAZONAS exposición itinerante Galería "El Arcángel" Viena Austria 2001 AMAZONAS exposición itinerante (mixta,óleo collage, instalación) Inst. Iberoamericano de Finlandia, Madrid, España y Museo Nacional de Arte, La Paz, Bolivia ( será presentada en varios países de Europa y América) 1999 SANGRE, LECHE Y LÁGRIMAS (mixta, óleo-collage) Galería Nota, La Paz, Bolivia 1999 EL OJO DE LA TIERRA (mixta, óleo collage) Hotel Europa, La Paz, Bolivia 1999 HISTORIAS DE FIN DE SIGLO (mixta,óleo-collage)Galería Rastros, Cochabamba, Bolivia 1999 EL CANTO DE LAS SIRENAS (mixta, óleo-collage) Alternativa Centro de Arte, La Paz, Bolivia 1997 SUITE ANDINA (collages) Lincoln Center Nueva York, U.S.A. y Fundación Simón I. Patiño, Cochabamba, Bolivia 1998 ENCANTA (óleos) Galería Taipinquiri La Paz, Bolivia 1998 VERDE QUE TE QUIERO VERDE (dibujos y grabados) homenaje a García Lorca, Espacio Simón I. Patiño, La Paz, Bolivia 1997 TRES FASES DE LA LUNA (mixta, óleo- collage) Galería Trazos, Cochabamba, Bolivia 1997 TAROT (óleos) Galería Nota, La Paz 1991 AVES EVAS (óleos) Galería Arte Unico, La Paz, Bolivia 1986 GRABADOS (xilografías) Centro Boliviano Americano, La Paz, Bolivia Premios y reconocimientos Seleccionada en concurso a nivel nacional para pintar los retratos de los presidentes de Bolivia para el Palacio de Gobierno 1992 Segundo premio de pintura ICI, 1991 Representa a Bolivia en la II Bienal de Mérida, Venezuela 1992 Representada Salón de retratos de los Presidentes, Palacio de Gobierno, La Paz, Bolivia Centro de Arte Contemporáneo, Fundación Simón I. Patiño, Cochabamba, Bolivia Espacio Patiño, La Paz, Bolivia Colecciones privadas en La Paz, Cochabamba, Sta. Cruz, París, Puerto Rico, Cuba, B. Aires, Ginebra, Zurich Nueva York, Madrid. Ha diseñado vestuario y escenografía para numerosas representaciones de danza y espectáculos, complementando su carrera artística con la enseñanza en de pintura, dibujo y piano. Publicaciones Su obra ha sido publicada en numerosos catálogos, publicaciones, revistas y libros especializados entre los que destacan: Critica de Arte Revista Mensual Madrid, España Noviembre 2001- añoXXII ·#164 Arte Boliviano a la Vuelta del Siglo de Teresa Prada, publicaciones Sierpe, La Paz, Bolivia años: 2000 y 2001 Arte Contemporáneo Boliviano, Una Selección Michela Pentimalli y Valeria Paz .Publicación: Fundación Simón I. Patiño , LaPaz, 2001 Batik Extra New York 98 Edición especial de la revista de arte Batik Internacional Art, New York, USA 1998 Una Visión del Arte Boliviano Contemporáneo Revista Fundación Simón I. Patiño , publicación anual, Cochabamba, Bolivia 1998 Creadores de Luz, Espacio, Forma Mario Rios Gastelú, Libro editado por Taipinquiri, Centro de cultura, arquitectura y arte, La Paz, Bolivia 1998 Fundación Cultural EMUSA , La Paz, 1994.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

Relatividad de St. Germain dirección Carlos Rivas por Ana Abregú

El universo no explica el amor, pero el amor explica el universo.

 

[Octavio Paz]

 

Albert Einstein se encontraba exiliado en Estados Unidos en un contexto marcado por las secuelas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1949. Este ambiente posbélico, cargado con la estela del conflicto global y el reciente estallido de la bomba atómica, genera una atmósfera de tensión y sospecha en torno a la figura del científico, a quien se le reconoce como un genio, pero cuya procedencia alemana produce desconfianza en el país de acogida. 

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

No te pierdas ésto

Gotas