pero antes: rayarse. Sobre Osvaldo Lamborghini de Miguel Vega Manrique

La frase en verso primero publicar, después escribir se lee abajo del verso en frase Entre el zen y la lotería. Se lee en la segunda parte del fragmento El Cantón de Uri que anda más o menos por la mitad de Poemas 1969-1985 publicado por Literatura Mondadori, edición de 2012, al cuidado de César Aira. También se lee en otras partes. Pero es ahí donde yo la tengo subrayada con lapicera. Además de esas rayitas que pasan bajo las letras, en el margen derecho le clavé un símbolo de mayor que y al lado puse tres signos de exclamación —como si las frases en verso fueran mayores que la exclamación. Esa fue mi primera lectura. La del 2013.

 

Releo la archicitada consigna y me dan ganas de rescribirla, extenderla, boludearla, rearmarla; en una palabra: ganas de osvaldolamborghinearla. Es el impulso de salir del libro publicado —el libro con ciudad, año de edición, al cuidado de, publicado por X Sociedad Anónima. El impulso de salir con Osvaldo en manifestación afuera del libro, de salir de ahí, siempre salir. Releo el subrayado y las marcas, y entonces aquí también me pongo a rayar.
Tuvo que venir un europeo a publicar un libro cuyo título faltaba. Un título simple y claro como un cross artliano. Osvaldo Lamborghini. Tuvo que venir un europeo para ponernos entre las narices lo que tenemos en la puta cabeza. El Cuaderno. Las rayas. Y este europeo pudo venirse entero, como yegua sudada, porque vino sin lo que detestamos: la culpita colonial. Primer gesto de Miguel Vega Manrique: escribirse un libro para salir de los libros, de la muequita culposa y de las becas poscoloniales.
Osvaldo: nombre hegeliano, abierto y cerrado por la o, cerrada y circular como un ano —ano hegeliano. La doble o, dos huevos o dos bocas. Y en el medio, claramente: Las hijas de Hegel. La ese, la ve, la a, la ele y la de, de o-s-v-a-l-d-o. Esa pulsión de firma, de autor, de nombre propio cae en un lugar muy preciso. En el Cuaderno con mayúscula. Así llama Vega Manrique a lo que los académicos titulan el Archivo. Es el cuerpo encuadernado —el nombre de autor—, el gran coso que acosa a la publicación, primero, a la escritura, después.
Y ahora entro yo como yeguo con secador de pelos: primero publicar, después escribir, pero antes: rayarse. Los cuadernos no se publican. Los cuadernos tampoco se escriben. Los cuadernos se rayan, se rayan, se rayan como esas tres RAYAS que cierran el 12 de febrero de 1969 el poema familiar Hoy, relacionarse: y como sea.
La raya: extensión de la sobremesa, de la literatura familiar, de la novela que te raya. Segundo gesto de Miguel Vega Manrique: extender la rallanura osvaldolamborghínea a toda la Cosa por fuera de los libros, llevar el mundo al tallersito, la vida a la pila infinita de cuadernos. Al teatro de la mano. Página 99: Escribía a mano y eso sólo culminó en la inmensidad de un Cuaderno desplegándose al sumun. Entonces. Pues. Cuaderno Osvaldo Lamborghini.
Miguel Vega Manrique vino a Buenos Aires a trabajar sobre el cuerpo de su adicción. Tercer gesto que niega y conserva los anteriores: la adicción al cuaderno, a lo impublicable, a la escena previa de la escritura. Llegó a una piecita de la calle Zelarrayán en Parque Chacabuco. Ahí nació este Osvaldo Lamborghini, enorme manifestación en calle Zelarrayán. Y los chistes cierran como la doble O: Miguel Vega Manrique llegó a una piecita en calle —dónde— se la rayan.

Osvaldo Lamborghini, Buenos Aires. Ediciones Chinatown. 2024.

 

Niña sentada en una biblioteca  Descripción generada automáticamente con confianza media
Milita Molina y Manuel Moyano Palacio en la presentación de Osvaldo Lamborghini. Librería La Coop.

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Los ritos ardientes de Julio Barco por Nicolás López Pérez

En esta presentación, además del material del poeta Julio Barco, convocante, provocativa, inspiradora, destaco el trabajo del escritor, crítico, abogado Nicolás López Pérez, su generocidad lo antecede. Ya tenemos en nuestra revista exhaustivos comentarios sobre la obra de ambos, además de colaboradores desde otros países.

La obra de Julio Barco nunca se despide de la vieja Lima, instaura una actitud permanente de traza del nuevo siglo y el antiguo, con una poética de rememoraciones, melancolía, causas, amores, lugares, una danza procaz apasionada y en estado permanente de exhorbitancia poética con una estrategia de seducción de voz y cuerpo, conseciones al discurso y estética del nuevo y viejo esquema de tributo a su época la Internet.

Leemos a Nicolás Lóepez Pérez, en este trabajo crítico sobre su obra.

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas