Infancia y género. Cómo narrar la violencia en Dónde termina la lluvia de Norberto Gugliotella

Acabo de leer Donde termina la lluvia, de mi excompañero de facultad y entrañable amigo Norberto Gugliotella. Leí la novela con una fruición que extrañaba, con una rapidez desmedida, no por simpleza en su escritura sino por su trama atrapante, que convoca, conmueve, interpela. 

 

Rescato entre tantas otras cosas el tratamiento del tema violencia de género, duro, al hueso, realista. En contraposición, el precioso descubrimiento que hace paulatinamente Violeta sobre el feminismo; confieso que con la primera descripción de la marcha “Ni una menos” se me piantaron unas lágrimas, una descripción desde los ojos de una niña que no necesita más explicaciones que mirar, escuchar y estar entre la gente… emocionante. 

Del personaje de Violeta han hablado espléndidamente las presentadoras del libro (me refiero a Mariana Travacio, Gloria Peirano y Lucía De Leone). Solamente agrego que la reposición de la voz de una púber a posteriori adolescente es muy difícil de lograr: Norberto lo trabaja de manera maravillosa. Me preguntaba cómo hizo, y la única explicación posible es: con mucho talento, talento y trabajo sobre el texto (que se nota, y me imagino a Norberto pensando y repensando frases, corrigiendo y revisando, volviendo a corregir). Pienso en mis diarios íntimos a esa edad y me veo reflejada -en parte- en Violeta; Norberto capta una voz entre aniñada y en proceso de maduración, reflexiva y digresiva, despistada y que comprende todo. La opción por el inclusivo completa la caracterización de ese ser en descubrimiento permanente y, a la vez, acabado. Me saco el sombrero. 

La composición de los personajes es magistral. La fragilidad de Diana, la hijaputez de Sergio, la maduración de Violeta… pero también los otros personajes que rodean a la protagonista y que no son tan secundarios como parecen. Tamara, Diego, Guadalupe, etc., están muy bien descriptos sin párrafos descriptivos, es decir, conocemos a los tíos y a la “hermana” por lo que Viole dice de ellos, y se me representan en imágenes que el texto compone. La música (las músicas) como telón de fondo son un detalle no menor: personajes que escuchan, cantan y callan, y acá el silencio como la música que recorre el texto, la verborragia del diario de Viole como otra canción, la más profunda y dulce. 

La composición de la familia “nueva”, hecha de retazos, de sufrimiento, de seres rotos, pero genuina, sana. Un refugio, palabra que recorre la novela, ese abrazo que las protagonistas precisan y encuentran. La madre tan sabia en su dolor; la hija, más sabia, tan adulta a partir del dolor. El sufrimiento doble que es una constante: la madre que sufre por ella misma y por la hija, y viceversa. La relación madre/hija sin armonías inexistentes, sin irrealidades, certera. Diana leyendo los diarios de Viole… ¡cómo nos interpela a les mapadres! Las ausencias, o mejor, la gran ausencia de la vida de Viole, a la vez presencia tétrica y permanente para Diana; esa lluvia que termina pero no:  ductilidad y eficacia en estos pasajes sutiles, pregnantes. Esa lluvia que titula (¡qué hermoso título!) la novela.

El texto comienza -nuevo acierto de Norberto- con la voz de Sergio en toda su crudeza, una voz que no aparece tanto pero que, cuando está, eriza la piel. Otro personaje tan real… su relación con Sofía anuncia que es el único personaje que no va a cambiar. No puede. No quiere.

Y qué decir de la trama… todo en el texto hace suponer que Diana guarda otro dolor, pero cuando aparece, ay, qué triste, qué bien contado. Sufrimos con ella, nos convoca, nos duele. Duele como ese final que se va acercando a partir de la lectura de los diarios, de esa noche y esa mañana a solas de Diana, de esa incipiente paz, añorada, finalmente conseguida. Se anuncia, el clímax es profundo y profuso, hasta que llega el desenlace, abierto pero no tanto, esperanzador y terrible, al mismo tiempo. Esa ambigüedad, a la vez que precisión, otro hallazgo de Norberto. 

¿Ya dije que la edición es preciosa? La imagen de tapa, los colores tan ad hoc, la tipogafía, los detalles. Y un guiño para los centennials o usuarios de Spotify que no anticiparé aquí. 

Más que una reseña, este texto es apenas un comentario de Donde termina la lluvia, repleto de admiración. Y mientras hago esta recomendación, espero con ansias la próxima novela de Norberto, quien ya demostró que tiene talento de sobra para la escritura y para conmover a través de ella a sus lectores.

 

Gugliotella, Norberto (2023). Donde termina la lluvia. Buenos Aires, Corregidor.

 

 

 





 

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

No te pierdas ésto

Gotas