Sílabas del silencio

El poema fragmentado, fragmentario, narrativo y lírico, refleja una percepción apasionada y visceral que zurce la escritura y las sensaciones, el poema y la vida, el amor y la escritura. A partir de pequeños estallidos, de una narración escatimada, de sensibilidad íntima, el texto va y viene a través de diferentes experiencias que son contadas a partir del resplandor que emanan de un cuerpo ausente que se configura personaje a partir de esos pequeños trozos de expresividad liviana, suelta, impasible y tersa. 

Como otra forma de atrevimiento, Ana Abregú explora, en el mar incierto de la combinación sensorial, los modos de decir el abanico incierto e inefable de la piel y la carne. El gesto inicial es, tal vez, dejarse avasallar por las palabras y las sensaciones, surcar atravesando los espasmos, pequeños trozos de aliento deviniendo experiencia. Luego, ante la belleza y el acierto, el tiempo que no sucede como condición sino como extracto -leve caminar de hormigas, hormigueo de la brisa en los párpados- las posibilidades de decir en el estallido del orden, concierto de imágenes y vaivenes sentimentales, la calma de un enjambre a sabiendas conocido y fantástico. El amor. La vida. El universo. El tránsito incansable, cansino.

El primer epígrafe, de Macedonio Fernández, propone una primera aproximación vinculando la lectura a la idea del deseo eterno incumplido. Tántalo no logra alcanzar lo material para abastecer su función vital pero es un Dios, así no muere ante la insatisfacción. Solo vive deseando un imposible. Si bien en la praxis de las acciones narradas el amor parece ser una posibilidad fáctica y realmente vivida, descripta desde el placer de ser en el texto y en la vida, multiplicando sus posibilidades en miles de sensaciones activas y silentes; la idea de lo inalcanzable podría estar sugerido en lo complejo de la transmisión de manera tal de que lo narrado le haga justicia a lo inenarrable cuando la que habla es la piel y las palabras sobran o ensombrecen, aletargadas en el orden bellísimo logrado en el papel. El mundo como tropel de significaciones inalcanzables, cede ante la escritura como una reverencia de lo que no puede decir ni callar.

El segundo, de Oitos Rossi, abre el significante hacia lo inesperable, un estallido de posibilidades, de interpretaciones, de lecturas en ambos sentidos. Emprender una errancia por la escritura, por los sentidos, dilatando los bordes de la piel y el aire; espacio irreverente por entre el cual se mecen la vida y los posibles narrativos. Cada secuencia poética es un nuevo despertar del cuerpo y la sensibilidad ofrecidos al lector por medio de una poética sutil que repara en cada centímetro escatimando un total perceptible a partir del cúmulo.

En la trayectoria emocional que se extiende en capítulos, la lectura es otro viaje aleatorio que, sin marcas de consecutividad, van hilvanando secuencias remotas que toman forma en el devaneo inestable de una lectura lenta y sabrosa, anhelante. Cada capítulo combina, amalgama, recursos poéticos diversos que se entremezclan generando una sensibilidad otra que invita a una sensación de la piel novedosa cuando realiza intercambios semánticos. La relación entre las palabras y los objetos, entre los objetos y las personas, entre las personas y las emociones, se vuelve tumultuosa y prolífera; por entre las rendijas de esta la inestabilidad queda al descubierto la imposibilidad de la reciprocidad que, compleja y abigarrada, invierte la normalidad acentuando la percepción de emociones en la diseminación de las variaciones léxicas. Los cuerpos diseminados por las palabras adoptan formas inusuales para sugerir nuevos modos de percibirse.

El trabajo con la palabra y el mundo es bello y apacible, profundo y transracional. La búsqueda es Anhelante y sensual, esta nueva apuesta de escritura se contrapone a la insensibilidad y la abulia que los nuevos modos de vida virtuales proponen como forma de las relaciones estableciendo otros tipos de redes posibles que convergen en espacios de plenitud y reflexión.

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Estudiante de Letras en la UBA. Profesora de Lengua y Literatura en secundarios y en el Instituto de Formación docente N59 de General Madariaga. En Madariaga, coordina un espacio cultural que incluye biblioteca y taller literario

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Los ritos ardientes de Julio Barco por Nicolás López Pérez

En esta presentación, además del material del poeta Julio Barco, convocante, provocativa, inspiradora, destaco el trabajo del escritor, crítico, abogado Nicolás López Pérez, su generocidad lo antecede. Ya tenemos en nuestra revista exhaustivos comentarios sobre la obra de ambos, además de colaboradores desde otros países.

La obra de Julio Barco nunca se despide de la vieja Lima, instaura una actitud permanente de traza del nuevo siglo y el antiguo, con una poética de rememoraciones, melancolía, causas, amores, lugares, una danza procaz apasionada y en estado permanente de exhorbitancia poética con una estrategia de seducción de voz y cuerpo, conseciones al discurso y estética del nuevo y viejo esquema de tributo a su época la Internet.

Leemos a Nicolás Lóepez Pérez, en este trabajo crítico sobre su obra.

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas