Exposición en Buenos Aires.

invita a usted a la inauguraciòn de la exposición de las pinturas de artista EDUARDO NEWARK que se realizará el jueves 26 de mayo a partir de las 19:00 hs.

En su primera serie de obras, Eduardo Newark parece querer adentrarse en algo esencial al ser humano: la esencia de la soledad. Ya sea la soledad de un comensal, la de un quirófano (cuyos tres protagonistas están juntos pero totalmente desvinculados entre sí), la de un hombre mirando su imagen en el espejo rodeado por sus fantasmas, o aquel atado de pies y manos frente a sus captores, privado de la libertad de moverse y de hablar. Esa misma imposibilidad la encontramos en aquella figura cuya lengua está atornillada al piso. En un desarrollo posterior, las imágenes que nos presenta Newark en esta muestra habitan el concepto de ambigüedad: por un lado, son obras de contornos definidos, de contrastes fuertes. La claridad de la apariencia no parece perturbarnos. Sin embargo, hay un trasfondo en esas figuras satisfechas de sí mismas que se evade de la mirada naturalista, y nos inquieta. Lo inquietante también está presente en las obras que muestran relaciones entre mujeres, donde el gesto y la mirada cobran un valor preponderante al insinuar que hay algo más de lo que se ve. Las pinturas nos muestran gente que ha llegado a tener lo que muchos aspiran: una casa en un country con muñeca incluída; un automóvil todo-terreno que habitualmente se usa en uno solo: el asfalto; una familia de cuatro integrantes en sus blanquísimas reposeras; un grupo de pertenencia de cultores de cuerpos al sol. Y todos ellos posan. Posan para quien quiera mirarlos, como quien llega al podio con un trofeo. Tratando de retener ese instante, de congelarlo. Como esas fotos de pescadores, retratándose al lado de pescados descomunales. Donde el asunto no es qué hacer con el pescado, sino cómo dejar debidamente registrada la ocasión y testimoniar que esa hazaña alguna vez tuvo lugar. Ahora, ¿la verdad y la apariencia son opuestos? La indagación científica sostiene que hay que atravesar la falsa apariencia para llegar a la verdad oculta. Otros, desde el psicoanálisis, postulan que son dos caras de la misma cosa. Que el semblante es el ser. No hay otra cosa que el semblante. Lo que está, está a la vista. Detrás, no hay nada. Franklin Bogosian Crítico de arte ¿Cuál es el truco creativo que se juega en Newark? Psicoanalista, dibujante, cineasta de buenos cortos, y pintor. Y pinta bueno. Quizá el truco esté en la ironía con que dibuja exhibicionistas mirones con facha de decir: Adelante, damas y caballeros. Niños también. Mucho gusto que nos vean. Exposición especular en que miramos cómo los mirones miran que estamos mirándolos cómo ellos miran. Fascinación irónica y sutil, que trasparenta -y éste es el arte de este pintor- un tiempo de obscenidad que debiera ser recuerdo. Pero persiste. Vale la pena no irse al mazo, ojear las cartas y atender el juego. Fernando Ulloa Psicoanalista En este nuevo trabajo, Newark nos hace oficio del duelo, del celo, del pigmento que pueda burlarse. Refinada pasión de Eduardo, que detecta hermosura en el irresponsable, el que desvive por los anteojos oscuros descartables. Dibujo por soledades, pintura noble para las advertencias. Ocre futuro, plano, y perspectivas en el mismo techo. Vacuna contra el modelo. Una ira domada por los buenos maestros. Un día un pintor se quedó sin pinceles, y puso su cuerpo a rodar sobre los óleos primarios. Luego fue hasta los muros, e imprimió tantas veces sus bordes que terminó con todos sus lamentos. Sólo los pintores pueden arrepintarse luego de arrepentirse. Norman Briski Actor

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Florecidos miles de estallidos

Sergio Ojeda Barías, Berlín. Santiago de Chile: Mago Editores, 2024.

[Un libro de Sergio Ojeda Barías (Puerto Natales, 1965) es un acontecimiento en este siglo. De Pedazo de mundo (2000) a Tardanza del fuego (2007), Berlin es un libro introspectivo, para celebrar, para transitar entre los poemarios escritos reescribiéndolos. Este poeta chileno crea campos magnéticos en que las palabras vibran y los cuerpos también. Berlin es un libro de la esperanza, de una vida por delante, de una obra como horizonte].

La primera vez que tuve noticias de Sergio Ojeda Barías fue en 2016. Eran mis años de la avidez literaria, tenía varios cuadernos de proyectos de poemas, no conocía a nadie que publicara ni que enloqueciera con la literatura. MAGO Editores publicitaba unos talleres de poesía semanales impartidos por el referido. No recuerdo exactamente el día, pero después de la oficina, tenía esa reunión de poesía, un ese espacio vista Pio Nono (la vereda desde la que estuve mirando por más de un lustro), Piso Diez, como la altura en la que se desarrollaba, fue el nombre que Max González le dio al taller. Recuerdo a otros talleristas, Cristian y Francisco. Nunca más los volví a ver: uno parecía un buen lector de poesía y literatura chilena y el otro trabajaba como captador de clientes en una ISAPRE. Yo había tenido la experiencia de talleres en la SECH (Sociedad de Escritores de Chile), pero estaba lejos de una voz poética (¿lo sigo estando?).

 

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas