EXPOSICION ANDY WARHOL

Inauguración 7 de junio a las 19 hs. Horarios: lunes a sábados, de 10 a 21; domingos, de 12 a 21 Centro Cultural Borges Viamonte y San Martín Una extraordinaria exposición de Andy Warhol.

Horarios: lunes a sábados, de 10 a 21; domingos, de 12 a 21 Centro Cultural Borges Viamonte y San Martín Una extraordinaria exposición de Andy Warhol, el artista pop norteamericano, se inaugurará el 7 de junio, a las 19, en el Centro Cultural Borges. La muestra, que estará compuesta por más de 100 obras gráficas, documentos y películas, incluirá algunas de las más célebres creaciones de este verdadero ícono del arte del siglo XX, como los retratos de Marylin Monroe, las Flores, Jackie, Liz, la Silla Eléctrica y su Autorretrato, entre otros. La exposición, que se presenta por primera vez en la Argentina, cuenta con la colaboración de la prestigiosa Fondazione Antonio Mazzotta, de Milán, y de la Galería Sonnabend, de Nueva York, y tiene el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos, la Embajada de Italia y el Instituto Italiano de Cultura. Además de las mencionadas series de los años ´60 y ´70, se presentan obras de los años ´80 como la serie ¨Diez Retratros de Judíos del Siglo XX¨, con imágenes que van desde Sarah Bernhardt, Freud y Gershwin hasta los hermanos Marx, Kafka y Gertrude Stein; los ¨Mitos¨, compuesta por personajes íconos de la cultura popular norteamericana como la bruja del Mago de Oz, el muñeco de la serie televisiva Howdy Doody, Drácula, Superman o el ratón Mickey; y la serie de ¨Animales en Peligro¨, que retratan especies en riesgo de extinción. Se presentan, además, series únicas de libros con ilustraciones coloreadas a mano de los años ´50, donde se demuestra su talento para el dibujo: ¨In the Bottom of my Garden¨ (1955), con figuras de amorcillos inspiradas en libros para niños; ¨A Gold Book¨(1957), con dibujos de blotted line tomados de fotografías y reproducidos en papel dorado; y ¨Wild Raspberries¨, con libro de cocina con recetas de fantasía que Warhol realizó junto a Suzie Frankfurt. Las obras que se exhibirán desvelan los temas preferidos de Warhol: las divas, los objetos cotidianos, personajes destacados social o culturalmente y la homosexualidad, plasmada sobre todo en sus películas, 16 de las cuales podrán verse en el microcine del Centro Cultural Borges, entre ellas los films emblemáticos como Kiss (1963), My Hustler (1965) o Flesh (1968). También se expondrán 15 fotografías originales de gran formato, 22 libros y catálogos, portadas de discos (por ejemplo, las que Warhol diseñó para el grupo Velvet Underground y las que creó para el cantante David Bowie, entre otros) y de la revista ¨Interview¨, creación del propio Warhol, así como dos videos que demuestran su gusto por la popularidad, plasmado en la frase 'A todo el mundo le deberían tocar 15 minutos de fama en la vida'. Al emplear las técnicas de la reproducción en masa para crear sus obras, Warhol borró las distinciones tradicionales entre las bellas artes y la cultura popular, oscureciendo sutilmente los límites del arte de masas y la cultura de elite con sus sorprendentes apropiaciones. Su elección de imágenes sorprende y golpea en importantes temas: poder, fama y tragedia. Con un ojo preciso hacia las imágenes convertidas en íconos, desde objetos comunes hasta celebridades y desastres, Warhol produjo una obra que capturó la esencia de la cultura Américana. Nacido como Andrew Warhola en 1928, Andy Warhol creció y fue educado en Pittsburg. Estudió diseño pictórico en el Carnegie Institute for Technology, de la misma ciudad. Warhol comenzó su carrera como artista comercial luego de mudarse a Nueva York en 1949. Logró un éxito temprano como ilustrador comercial y diseñador, realizando tareas que fueron desde dibujos para publicidad hasta la decoración de vidrieras. A comienzos de los años ´60, Warhol ganó atención internacional como uno de los fundadores del movimiento Pop Art que promovía el uso de la iconografía popular y los objetos de reproducción masiva como temas artísticos. Como artista experimental, Warhol comenzó en 1963 a producir films independientes utilizando actores, artistas y celebridades que frecuentaban su estudio, The Factory. Este lugar se convirtió en los ´60 en punto de encuentro para los artistas de vanguardia y los iconos de la cultura popular. Con presencia inevitable del circuito nocturno de Nueva [UTF-8?]York, Warhol fundó en 1969 la revista "Interview", en donde aparecí­an muchas de sus fotografías de personalidades y eventos. Warhol murió en 1987, luego de una complicación de cirugía. El catálogo de la exposición, de 104 páginas, tendrá ilustraciones a color, textos críticos sobre su obra y biografías. Además, incluye bibliografía básica y las principales exposiciones del artista.

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Florecidos miles de estallidos

Sergio Ojeda Barías, Berlín. Santiago de Chile: Mago Editores, 2024.

[Un libro de Sergio Ojeda Barías (Puerto Natales, 1965) es un acontecimiento en este siglo. De Pedazo de mundo (2000) a Tardanza del fuego (2007), Berlin es un libro introspectivo, para celebrar, para transitar entre los poemarios escritos reescribiéndolos. Este poeta chileno crea campos magnéticos en que las palabras vibran y los cuerpos también. Berlin es un libro de la esperanza, de una vida por delante, de una obra como horizonte].

La primera vez que tuve noticias de Sergio Ojeda Barías fue en 2016. Eran mis años de la avidez literaria, tenía varios cuadernos de proyectos de poemas, no conocía a nadie que publicara ni que enloqueciera con la literatura. MAGO Editores publicitaba unos talleres de poesía semanales impartidos por el referido. No recuerdo exactamente el día, pero después de la oficina, tenía esa reunión de poesía, un ese espacio vista Pio Nono (la vereda desde la que estuve mirando por más de un lustro), Piso Diez, como la altura en la que se desarrollaba, fue el nombre que Max González le dio al taller. Recuerdo a otros talleristas, Cristian y Francisco. Nunca más los volví a ver: uno parecía un buen lector de poesía y literatura chilena y el otro trabajaba como captador de clientes en una ISAPRE. Yo había tenido la experiencia de talleres en la SECH (Sociedad de Escritores de Chile), pero estaba lejos de una voz poética (¿lo sigo estando?).

 

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas