Sueños escondidos en el mar de Virginia Lago Por Ana Abregú

El hogar no es un lugar, es una idea.


 Elie Wiesel

 

Todas la voces, todas. Representadas por estas mujeres que se trasladaron desde España, Italia, Paraguay, Armenia, Rumania hasta Buenos Aires.

Esta obra te abraza con amorosidad, humor, nostalgia, te acuna en la risa, en lo que fuimos y de dónde vinimos.

 

Itinerantes figuras que han convertido el universo de trampas del nuevo mundo en almas grandes y en memorias.

La obra comienza con la llegada del barco a Buenos Aires, ya el barco se ha convertido en símbolo, no ya de vientre de madera que parió inmigrantes; sino de la memoria, miradas en idiomas distintos, manos, corazones, canciones que no caben en mapas.

Buenos Aires, el umbral.

Sara, Miriam, Juana, Ramoniña y Gina, coincidirán en el conventillo, llegaron solas, buscando un destino, buscado otra alma en que habitar, ya que la que tenían mantiene las sujeciones del amor y los vínculos con aquellos que dejaron.

Hermosa puesta en la que sobrevuelta el fantasma de la guerra que no utlizará el golpe bajo en el desarrollo, que deja un mensaje claro: la alegría no cancela la tristeza, la vuelve un arma de integración, una patria nueva, compartida con eje en la comprensión y aceptación de las diferencias.

La puesta se compone con la música de Mario Corredera (el zorzal), armónica y guitarra, y la voz de Virginia Lago (la golondrina), partícipes en el entrelazamiento de sueños, deseos, cada una con su pasado a cuestan sin que sea una carga, sino anhelos.

Divertida en las diferencias, en el afán de construir el presente sin olvidar el pasado y con los ojos en el futuro; que no es otra cosa más que el pasado mismo, con las costumbres que aprendieron, las comidas, los gestos, la esperanza; entrelazaron sueños, dolores y la idea de futuro.

Tras el muro de valijas de cartón, como enfrentando el futuro, testigos silentes y punteas de historias, con prendas que cuentan su propio viaje vistiendo no solo cuerpos sino intenciones. Vestuario que por sí, portaba también todas las voces, excelente ambientación que con economía de elementos nos ubica en la época.

Lo que siguió fue más que integración, fue cosanguinidad. No sólo mezclaron  costumbres, sino que también entretejieron una comunidad híbrida, una estirpe nueva nacida del naufragio y el abrazo, que hizo de la ciudad una patria compartida; desde las canciones, platos típicos, acentos y gestos, se entrecruzan versos, poetas –García Lorca, “la amada infiel”–, Alfonsina Storni; en esa época maravillosa que regalar un poema era un tesoro; un presente que se lee como si fuera innecesaria la traducción de lenguaje poético y cada una se identifica con la interpretación.

Genial introducción de la canción If I Were a Rich Man de El violinista en el tejado, que sin duda es un ícono de la alegría del inmigrante que mezcla anhelos y humor en su paradójica situación, que sueña con una vida de riqueza; inspirada en el cuento de Sholem Aleichem, “Ven ikh bin Rothschild” (“Si yo fuera Rothschild”), 1902; que representa la ironía, la ternura y la capacidad de celebrar la esperanza.

Entrañable obra, divertida, irónica, los personajes le dirán algo especial a cada espectador; nos atraviesa un cálido reconocimiento, aún para los que no vivimos esas épocas o ya quedaron lejos los referentes.

Recomendada para toda la familia, ideal para compartir con jóvenes, un diálogo con ciclos y mujeres que tuvieron el valor, la fuerza de enfrentar circunstancias azarosas.

 

 

 

 

Ficha técnico artística

Autoría: Stella CazalSonia GrimbergVirginia LagoLiliana SimsiGabriela SintasMiryam StratPaula Trucchi

ActúanStella CazalSonia GrimbergVirginia LagoVirginia LagoLiliana SimsiGabriela SintasPaula Trucchi

Músicos: Mario Corredera

Diseño de luces: Damián Janza

Realización de vestuario: Virginia Lago

Realización de video: Ariel Bottigheimer

Diseño gráfico: Mabel Chamorro

Concepto Estético: Virginia Lago

Asistencia de dirección: Mabel Chamorro

Producción: Claudia Quinteros

Dirección general: Virginia Lago

Agradecimientos: El Mundo De Las PelucasHéctor GiovineStella OzunaMuseo Porteño Lo De Gustavo

 

Participaciones

 

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

 

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025;Didascalias , (Artículos dramaturgia julio 2024); Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

No te pierdas ésto

Gotas