UNA NOVELITA LUMPEN

La voz narrativa a cargo de la protagonista Bianca, nos pone al corriente de su vida junto a su hermano una vez abandonados a su suerte.

La distancia del narrador sobre la situación afectiva que a ambos personajes afecta, sabemos ya que es una característica de la novelística de Bolaño. El relato está despojado de toda pasión y se acerca a la indolencia que campea hoy en la novela contemporánea, donde la denuncia surge a partir de una descarnada y cerebral exposición de la conciencia del narrador protagonista, llegando a la desolación acaso con más fuerza que por vía directa. Por Miguel de Loyola Novela por encargo Se sabe que Bolaño junto a otros escritores hispanoamericanos fue invitado por la editorial Mondadori a visitar una ciudad a su elección, para posteriormente usarla de escenario para una novela. Bolaño eligió Roma como espacio temporal de su relato, y más concretamente una casa cerca de la plaza Sonnino, donde viven los dos hermanos que han quedado huérfanos tras la muerte de los padres en un accidente automovilístico. La voz narrativa a cargo de la protagonista Bianca, nos pone al corriente de su vida junto a su hermano una vez abandonados a su suerte. La distancia del narrador sobre la situación afectiva que a ambos personajes afecta, sabemos ya que es una característica de la novelística de Bolaño. El relato está despojado de toda pasión y se acerca a la indolencia que campea hoy en la novela contemporánea, donde la denuncia surge a partir de una descarnada y cerebral exposición de la conciencia del narrador protagonista, llegando a la desolación acaso con más fuerza que por vía directa Ambos hermanos dejan la escuela para buscar trabajo y poder asumir las obligaciones materiales de la vida. Bianca lo consigue en una peluquería, lavando cabelleras, y su hermano en un gimnasio, posiblemente fregando pisos. La soledad que circunda la vida de ambos no la llenará el sexo ni los dos amigos de su hermano que invaden repentinamente su casa y sus vidas. Por el contrario, agregarán una nota más al abandono y marginalidad con que viven los seres humanos en la ciudad. Ambos amigos uno boloñés y el otro libio, físico culturistas ambos - y de quienes sospechamos de la existencia de una posible relación homosexual entre ambos y que con el transcurrir del relato se hace extensiva al hermano de Bianca- no tienen hogar y vagan por Europa buscando donde guarecerse de sus infortunios y en parte lo consiguen en la casa de los hermanos huérfanos, ocupando el vacío dejado por la muerte de los padres. Estos amigos ocuparán la habitación del desaparecido matrimonio. Con la pérdida repentina del trabajo de su hermano, Bianca queda con el peso de los gastos de la casa. Quien con su exigua renta no podrá afrontar todos los pagos que implican la manutención de los cuatro y tendrán que buscar juntos una solución. Para ello los hombres convienen en relacionar a Bianca con Maciste, un ex campeón del físico culturismo que ha quedado sólo y ciego abandonado de la popularidad que alcanzara como deportista y a la vez actor de cine, pero al parecer con dinero suficiente. El plan consiste en que Bianca, una vez transformada en amante pagada de Maciste, descubra su caja fuerte. Objetivo que no consigue y por el contrario, termina en parte, porque todo camina en la ambigüedad literaria que caracteriza las obras de Bolaño enamorándose de él ciego y abandonado campeón-actor. La historia es breve y no se interna farragosamente más allá de la cuestión puntual que narra Bianca, dejando al lector que llene por su propia cuenta todos los espacios dejados en blanco. La voz narrativa de una Una novelita Lumpen con Amuleto, del mismo autor, resultan claramente semejantes. Aunque el tema sea diferente. 19/06/04/.-

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Los ritos ardientes de Julio Barco por Nicolás López Pérez

En esta presentación, además del material del poeta Julio Barco, convocante, provocativa, inspiradora, destaco el trabajo del escritor, crítico, abogado Nicolás López Pérez, su generocidad lo antecede. Ya tenemos en nuestra revista exhaustivos comentarios sobre la obra de ambos, además de colaboradores desde otros países.

La obra de Julio Barco nunca se despide de la vieja Lima, instaura una actitud permanente de traza del nuevo siglo y el antiguo, con una poética de rememoraciones, melancolía, causas, amores, lugares, una danza procaz apasionada y en estado permanente de exhorbitancia poética con una estrategia de seducción de voz y cuerpo, conseciones al discurso y estética del nuevo y viejo esquema de tributo a su época la Internet.

Leemos a Nicolás Lóepez Pérez, en este trabajo crítico sobre su obra.

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas