EN SALTA NOVIEMBRE DE 1948

EN SALTA CALOI DIBUJOS

Publicó ininterrumpidamente desde sus comienzos en la revista "TÍA VICENTA" en 1966, hasta el presente. En 1967 publicó en "MARÍA BELEN" su serie "ARTISTA, FLOR, EJECUTIVO". Sus dibujos aparecieron luego en "ADÁN", "LA HIPOTENUSA", "PANORAMA", "TÍO LANDRÚ", "SIETE DÍAS", "LA BELLA GENTE", "CRONOPIOS", "ATLÁNTIDA", "SATIRICÓN", "MENGANO", "LA JERINGA", "PRIMERA PLANA", "SEMANA GRÁFICA", etc. Fue dibujante de las secciones Humorística y Política de la revista "ANÁLISIS" de 1968 a 1971. Realizó "LAS INVASIONES INGLESAS", cortometraje cinematográfico de dibujos (1970). Desde 1968 es dibujante de distintas secciones del diario "CLARÍN". Actualmente y desde 1973 aparecen en ese medio una tira diaria "CLEMENTE" y una página de humor "CALOIDOSCOPIO" en la revista dominical. Entre 1976 y 1982 publicó una página semanal de humor sobre temas deportivos en la revista "EL GRÁFICO". Algunos de sus dibujos son reproducidos además en Uruguay, Brasil, Venezuela, Colombia, México, España, Francia, Italia, EE.UU., Cuba, Bélgica, Alemania, Bolivia, Puerto Rico, etc. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, charlas y conferencias en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Mar del Plata, Rosario, Salta, Jujuy, Río Negro, Chaco y en el exterior. Varios museos (Argentina, EE.UU., Suiza, Francia, Italia, etc.) exhiben sus originales y reproducciones en forma permanente. Realizó una muestra retrospectiva de su obra, denominada "20 AÑOS NO ES NADA" en el Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires (Recoleta) en 1987, visitada por 110.000 personas. En el mismo centro también realizó en 1999 una "MUESTRA DE ORIGINALES A COLOR", publicados en la Revista Viva desde 1994 a 1999. Fue jurado en el Concurso de Dibujos Infantiles del Banco Mercantil Argentino (1987); en el Concurso de Humor y Caricatura del Diario Clarín; en el Primer Festival Mundial de Humor Gráfico de Calarcá (República de Colombia) (1989); en la sección de Humor Gráfico del Premio "Coca Cola en las Artes y las Ciencias" (1990), Premio Bracque (1992), etc. Entre el 11 de agosto y el 7 de septiembre de 2000, realizó una importante muestra en el Centro Cultural de Alte. Brown, en Adrogué, en la que se exhibieron originales a color, en blanco y negro, tiras de Clemente y los dibujos de la colección Parliament, y se realizaron proyecciones de las péliculas de "Caloi en su tinta".

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

Relatividad de St. Germain dirección Carlos Rivas por Ana Abregú

El universo no explica el amor, pero el amor explica el universo.

 

[Octavio Paz]

 

Albert Einstein se encontraba exiliado en Estados Unidos en un contexto marcado por las secuelas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1949. Este ambiente posbélico, cargado con la estela del conflicto global y el reciente estallido de la bomba atómica, genera una atmósfera de tensión y sospecha en torno a la figura del científico, a quien se le reconoce como un genio, pero cuya procedencia alemana produce desconfianza en el país de acogida. 

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

No te pierdas ésto

Gotas