EN SALTA NOVIEMBRE DE 1948

EN SALTA CALOI DIBUJOS

Publicó ininterrumpidamente desde sus comienzos en la revista "TÍA VICENTA" en 1966, hasta el presente. En 1967 publicó en "MARÍA BELEN" su serie "ARTISTA, FLOR, EJECUTIVO". Sus dibujos aparecieron luego en "ADÁN", "LA HIPOTENUSA", "PANORAMA", "TÍO LANDRÚ", "SIETE DÍAS", "LA BELLA GENTE", "CRONOPIOS", "ATLÁNTIDA", "SATIRICÓN", "MENGANO", "LA JERINGA", "PRIMERA PLANA", "SEMANA GRÁFICA", etc. Fue dibujante de las secciones Humorística y Política de la revista "ANÁLISIS" de 1968 a 1971. Realizó "LAS INVASIONES INGLESAS", cortometraje cinematográfico de dibujos (1970). Desde 1968 es dibujante de distintas secciones del diario "CLARÍN". Actualmente y desde 1973 aparecen en ese medio una tira diaria "CLEMENTE" y una página de humor "CALOIDOSCOPIO" en la revista dominical. Entre 1976 y 1982 publicó una página semanal de humor sobre temas deportivos en la revista "EL GRÁFICO". Algunos de sus dibujos son reproducidos además en Uruguay, Brasil, Venezuela, Colombia, México, España, Francia, Italia, EE.UU., Cuba, Bélgica, Alemania, Bolivia, Puerto Rico, etc. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, charlas y conferencias en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Mar del Plata, Rosario, Salta, Jujuy, Río Negro, Chaco y en el exterior. Varios museos (Argentina, EE.UU., Suiza, Francia, Italia, etc.) exhiben sus originales y reproducciones en forma permanente. Realizó una muestra retrospectiva de su obra, denominada "20 AÑOS NO ES NADA" en el Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires (Recoleta) en 1987, visitada por 110.000 personas. En el mismo centro también realizó en 1999 una "MUESTRA DE ORIGINALES A COLOR", publicados en la Revista Viva desde 1994 a 1999. Fue jurado en el Concurso de Dibujos Infantiles del Banco Mercantil Argentino (1987); en el Concurso de Humor y Caricatura del Diario Clarín; en el Primer Festival Mundial de Humor Gráfico de Calarcá (República de Colombia) (1989); en la sección de Humor Gráfico del Premio "Coca Cola en las Artes y las Ciencias" (1990), Premio Bracque (1992), etc. Entre el 11 de agosto y el 7 de septiembre de 2000, realizó una importante muestra en el Centro Cultural de Alte. Brown, en Adrogué, en la que se exhibieron originales a color, en blanco y negro, tiras de Clemente y los dibujos de la colección Parliament, y se realizaron proyecciones de las péliculas de "Caloi en su tinta".

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas