Por algo me habría de hacer célebre yo

“Por algo me habría de hacer célebre yo”: Una excursión a los Indios Ranqueles y la construcción de un sujeto.

Los textos, como las personas, también viajan. Se desplazan a través de las diversas operaciones críticas, de las lecturas, de las épocas. Mansilla ha devenido, para algunos, en un señor más compasivo con los indios que sus contemporáneos, ameno, "simpático". Pero ¿para qué viaja, realmente, Mansilla? ¿Para qué escribe, a su regreso, el viaje? ¿Para quién/ quiénes? ¿Qué imaginarios, qué sujetos, qué posiciones construye a través de su escritura? Una excursión... está signado por la ambigüedad y la dualidad, no sólo en su forma de acercamiento al "problema indio". El viaje tiene, por lo menos, dos intencionalidades. Una, política e institucional, busca ratificar un tratado de paz firmado con los ranqueles. La otra, es personal. Mansilla había sido destituido del mando de su batallón por un acto de indisciplina. Al tiempo, se lo restituyó en su cargo, pero se lo envió a la frontera de Río Cuarto, poco problemática y que seguramente encontró menor para sus capacidades y limitante para sus objetivos políticos. Era necesario hacer algo, desde ese lugar "secundario", para llamar la atención. Primero, logró desplazar la línea de frontera hasta el Río Quinto. Después, firmó el tratado de paz con los ranqueles sin consultar al gobierno ni a su jefe inmediato, el General Arredondo. Estos actos de "rebeldía" eran comunes en Mansilla (¿superiores a él?). Tiempo antes de partir hacia las tolderías, de hecho, había ordenado el fusilamiento de un desertor reincidente, sin consultar tampoco a sus autoridades. Podríamos preguntarnos si Mansilla no "se veía venir" que iba a ser castigado y buscaba limpiar su imagen y, quizás, evitar la pena (Caillet-Bois)1. El viaje tierra adentro aparece entonces como un ¿desesperado? intento de revertir con una acción importante, supuestamente "arriesgada" y espectacular (en el sentido de espectáculo), esta situación política adversa. Mansilla busca legitimarse como el gran negociador, y consagrarse. Pero para hacerlo no alcanza con el viaje: hay que crear un relato que le dé un determinado sentido y lo reafirme. La excursión de Mansilla genera dos textos (de nuevo la dualidad) con destinatarios, intencionalidades y estilos diferentes. El Informe al General Arredondo es más escueto, informativo y analítico. Lo consignado allí coincide, en líneas generales, con lo desplegado en Una excursión..., pero el Informe está enmarcado por la mesura que impone la oficialidad. Resulta útil para recordar que, más allá de sus "indisciplinas", Mansilla viaja como representante del gobierno y como parte de un proyecto político concreto. Con "humildad", Mansilla expone los resultados y conclusiones de su expedición, y le transmite a Arredondo su "opinión fundada en el conocimiento del terreno y de otras nociones que he adquirido "" . Una excursión..., en cambio, está' constituido por una serie de "cartas.' publicadas en un periódico y dirigido, por ende, a un público más amplio. Conectando los ámbitos de lo público y lo privado, Mansilla construye para este texto dos destinatarios diferentes. Uno es Santiago Arcos, el autor de Cuestión de indios , donde se propone la implementación de la guerra ofensiva, postura con la que va a discutir Mansilla. La referencia a Arcos, además le permite presentarse como precursor, como pionero: "te he ganado de mano "" . Fue Arcos, sin embargo, quien viajó primero a las tolderías (Caillet-Bois). Cuestión de indios fue escrito diez años antes que Una excursión. . . o el Informe a Arredondo: no le creamos a Mansilla todo lo que dice. El otro destinatario es el público, ese "monstruo de múltiple cabeza "" al que, justamente por su multiplicidad, resulta tan difícil contentar. El interés por la recepción es una constante en sus textos. Mansilla quiere ser ameno: "no aburrir" gustar y ser gustado es su preocupación permanente "" , dice Viñas con respecto a las Causeries, donde sí consigue delimitar claramente a su público a través de las dedicatorias y los prólogos. Este "deseo de gustar” se verifica en Mis memorias, donde se vuelve un juego cómplice con ese lector hiper-presente y destinatario de sus "confesiones": ¿me entenderán? , " ¿me creerán? ¿no dirán: ese hombre está trufando? " . En ese filo, en esa frontera entre el sostener una posición política y agradar a un público masivo, se mueve Mansilla. Sabe que el éxito en este último aspecto influirá positivamente en el primero. Él encarna, como dice Adolfo Prieto, "la actitud del hombre que necesita justificarse ante la opinión pública. Opinión pública" es decir" opinión política "" . Una excursión... se revela, entonces, un complemento del viaje mismo en su intencionalidad legitimadora. Mansilla no apunta sólo a describir las tolderías, a contar historias ni a plantear una determinada posición ideológica, sino también, y fundamentalmente, a construir una determinada imagen de sí mismo. Todo, en el texto, parece estar en función de este objetivo último, y la pampa y los indios parecen un decorado en la representación de Mansilla-actor: Mansilla-protagonista (Prieto) . Conocedor de los géneros y convenciones, y claramente consciente de sus propias intenciones de reafirmación personal, Mansilla elige escribir su viaje siguiendo un modelo literario en el que el objetivo último es, justamente, la construcción y consolidación del "yo” protagonista. El viaje a los ranqueles está planteado a partir de un modelo "odiseico", que Claudio Magris define como "epopeya de los confines, del individuo que construye su personalidad, es decir, la delimita respecto del fluir indiferenciado, engatusador y destructor de la naturaleza que quiere disolverlo: el yo se enriquece cuando afronta las diversidades, pero siempre que éstas no lleguen a anularlo ni absorberlo. El diálogo que une a los interlocutores presupone una distinción y una pequeña pero insuprimible y profunda distancia "" . Mansilla construye su viaje como una aventura peligrosa. Se ocupa de resaltar insistentemente que los demás creían "muy arriesgada mi empresa," . Que "conceptuaban mi expedición muy atrevida" erizada de inconvenientes y de peligros” . Si la excursión es una "aventura”, el protagonista entonces será un "héroe”. Mansilla-héroe deberá atravesar una serie de pruebas y peligros propios del modelo "aventura” para adquirir conocimientos y lograr, al final, la reconstrucción de su identidad (enriquecida).

    Nació el 7 de abril de 1981, en Bs As. Estudiante de letras.

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Los ritos ardientes de Julio Barco por Nicolás López Pérez

En esta presentación, además del material del poeta Julio Barco, convocante, provocativa, inspiradora, destaco el trabajo del escritor, crítico, abogado Nicolás López Pérez, su generocidad lo antecede. Ya tenemos en nuestra revista exhaustivos comentarios sobre la obra de ambos, además de colaboradores desde otros países.

La obra de Julio Barco nunca se despide de la vieja Lima, instaura una actitud permanente de traza del nuevo siglo y el antiguo, con una poética de rememoraciones, melancolía, causas, amores, lugares, una danza procaz apasionada y en estado permanente de exhorbitancia poética con una estrategia de seducción de voz y cuerpo, conseciones al discurso y estética del nuevo y viejo esquema de tributo a su época la Internet.

Leemos a Nicolás Lóepez Pérez, en este trabajo crítico sobre su obra.

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas