Borges,10 años con intensa actividad

Para conmemorar el 5° aniversario de los atentados a las Torres Gemelas, la agencia Magnum presentará el 11 de septiembre de 2006 en el Borges un documento fotográfico sobre el día en el que todo cambió. En tanto, otros proyectos se cuecen en silencio, como una muestra de dibujos de Picasso y el mayor festival de publicidad latinoamericana, el Fiap. También se prepara un espacio dedicado al teatro experimental y la sala "Borges contemporáneo", una vidriera para la última horneada de creadores y su incesante indagación en los nuevos lenguajes de las artes.

Cumplida su primera década de vida, el Centro Cultural Borges celebra su aniversario con una programación especial para lo que resta del año y parte de 2006.Los festejos comenzaron el mes último con la inauguración de la muestra del expresionista abstracto holandés Erik van der Grijn y seguirán el 16 de diciembre con exposiciones dedicadas al rey del realismo italiano, Federico Fellini, donde se exhibirá su filmografía completa, además de 24 registros blanco y negro de su célebre "La dolce vita". Otra sorpresa será el arribo de la obra gráfica del consagrado artista ruso y parisiense por adopción, Marc Chagall. Esos nombres ilustres se suman a la rutilante producción foránea que el público pudo apreciar en la salas del centro emplazado en las Galerías Pacífico (Viamonte y San Martín). Las creaciones de Henri Matisse, Joan Miró, Camille Pizarro, Giorgio de Chirico, Henri de Toulouse-Lautrec, Antoní Gaudí, Man Ray, Robert Doisneau, Roberto Matta y Lucio Fontana tuvieron su espacio de exhibición junto a la obra de los consagrados Antonio Berni, Alberto Heredia, Rómulo Macció, Libero Badií y Luis Felipe Noé, entre otras, coronadas por una oferta cultural que desde el inicio incluyó danza, cine, música, teatro y la difusión del pensamiento intelectual. La audacia de inaugurar un centro cultural en las entrañas de un shopping fue acompañada un 18 de octubre de 1995 por 7000 personas, más la presencia del rey Juan Carlos de España, flanqueado por el entonces presidente Carlos Menem. Junto a Mario Falak, Ed Shaw, Lorenzo Einaudi y Roger Haloua, impulsores del proyecto que desde un primer momento se disputaron con Pino Solanas, esa noche inaugural el público recorrió cuatro muestras de excepción: "Art from Argentina", lo mejor de la creación local atesorada por el Museo de Arte Moderno de Oxford; las zoologías fantásticas de Jorge de la Vega; una muestra de fotos, primeras ediciones y manuscritos de Jorge Luis Borges, junto con los lotes de pintura impresionista que Christie´s subastaría un mes más tarde en Nueva York, y "La corona de Los Andes", reliquia religiosa que con sus 1521 quilates de esmeraldas hacían refulgir el Borges como gran preludio de la oferta cultural que sobrevendría después. Fue en el Borges donde Guillermo Kuitca instaló los talleres para sus becarios, y donde Luis Felipe Noé, alentado por Antorchas y el Fondo Nacional de las Artes, expuso la producción de los artistas del interior con el programa "Ojo al país". El paraguas multidisciplinario de las artes fue y sigue siendo el imán para un torrente de visitantes y turistas extranjeros que hace tiempo desoyeron las falsas antinomias entre el consumo y la cultura. Alentado por el auge del que gozan las artes visuales, 2005 fue el año de mayor convocatoria en la historia del Borges: con 800.000 visitantes hasta noviembre, duplicó su concurrencia respecto de 2000. Sostenimiento propio Con sólo 30 empleados permanentes (el resto de los servicios son contratados), el Borges es de los pocos centros culturales con las cuentas saneadas. Logró autosustentarse gracias a la multiplicidad de espectáculos que ofrece, a la venta de entradas por muestras como la de "El Quijote de Dalí" o la de Andy Warhol (100.000 visitantes) y al apoyo de sponsors. "En nuestros diez años presentamos más de 1000 exhibiciones; por nuestro programa de educación pasaron 5000 colegios y hemos sido y somos un agente importante en la promoción cultural argentina", apuntó Haloua a LA NACION, siempre atento al turismo receptivo, interno y extranjero, ya que en los meses estivales ese nicho representa un holgado 40% del público que visita el Borges. En el clima expansivo que viven las artes visuales, era lógico que los mayores esfuerzos se concentraran en esa área: como parte de los festejos por sus diez años, el Borges presentó el 14 de este mes una muestra deliciosa; "Giorgio Morandi y la naturaleza muerta en Italia", 33 lienzos sobre la vida silente de los objetos en el siglo XX, que incluyen obras de Carlo Carrá, Giorgio de Chirico y Gino Severini, entre otros grandes maestros italianos. A mediados de diciembre será el turno de la emotiva y poética obra gráfica de Chagall, que llegará de la mano de la Fundación Marzzotta. Se exhibirán las series de "La Biblia", "Los pecados capitales" y "El alma muerta" del gran artista judío que fusionó de manera sugestiva el expresionismo ruso, el cubismo y el surrealismo francés. En marzo de 2006, la liberación de París, la Guerra de Indochina, la creación del Estado de Israel y los ásperos roces entre chinos y japoneses asomarán en los registros blanco y negro del célebre Robert Capa, factótum de la agencia Magnun, la primera cooperativa de fotógrafos. De mayo a junio, una seguidilla de muestras sobre el pop argentino, desde Dalila Puzzovio hasta Marta Minujín, también prometen llenar de color un centro cultural que en su década de vida tiene más de un motivo para festejar. Por Loreley Gaffoglio De la Redacción de LA NACION

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Florecidos miles de estallidos

Sergio Ojeda Barías, Berlín. Santiago de Chile: Mago Editores, 2024.

[Un libro de Sergio Ojeda Barías (Puerto Natales, 1965) es un acontecimiento en este siglo. De Pedazo de mundo (2000) a Tardanza del fuego (2007), Berlin es un libro introspectivo, para celebrar, para transitar entre los poemarios escritos reescribiéndolos. Este poeta chileno crea campos magnéticos en que las palabras vibran y los cuerpos también. Berlin es un libro de la esperanza, de una vida por delante, de una obra como horizonte].

La primera vez que tuve noticias de Sergio Ojeda Barías fue en 2016. Eran mis años de la avidez literaria, tenía varios cuadernos de proyectos de poemas, no conocía a nadie que publicara ni que enloqueciera con la literatura. MAGO Editores publicitaba unos talleres de poesía semanales impartidos por el referido. No recuerdo exactamente el día, pero después de la oficina, tenía esa reunión de poesía, un ese espacio vista Pio Nono (la vereda desde la que estuve mirando por más de un lustro), Piso Diez, como la altura en la que se desarrollaba, fue el nombre que Max González le dio al taller. Recuerdo a otros talleristas, Cristian y Francisco. Nunca más los volví a ver: uno parecía un buen lector de poesía y literatura chilena y el otro trabajaba como captador de clientes en una ISAPRE. Yo había tenido la experiencia de talleres en la SECH (Sociedad de Escritores de Chile), pero estaba lejos de una voz poética (¿lo sigo estando?).

 

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas