Borges, en imágenes, cartas y manuscritos

Una muestra de imágenes, cartas y manuscritos de Jorge Luis Borges, y de personas íntimamente ligadas a su vida, como su madre, será inaugurada Lunes 6 de marzo 2006 , a las 18.30, en el Salón Multiarte de la Sindicatura General de la Nación (Sigen), avenida Corrientes 381.

Se trata de un homenaje en el año del 20° aniversario de la muerte del gran escritor, acaecida en Ginebra el 14 de junio de 1986. La muestra se titula "Imágenes y manuscritos de Borges". La organiza la Asociación Borgesiana de Buenos Aires, con el auspicio del Banco Central. En la apertura, estarán presentes, entre otros, el secretario de Cultura de la Nación, José Nun, y el presidente de ese banco, Martín Redrado. En 16 vitrinas, organizadas por temas, podrá apreciarse un centenar de documentos, que incluye manuscritos del autor de "El Aleph", entre ellos, el de su poema "Aterrizaje", de 1918. También estarán a la vista del público numerosas cartas de la madre del escritor, Leonor Acevedo de Borges, fallecida a los 99 años el 8 de julio de 1975, y que hasta su muerte fue para su hijo, afectado por la ceguera, amorosa confidente, traductora y lectora. De su padre, el abogado Jorge Guillermo Borges, podrán verse cartas de amor a su esposa, así como el manuscrito de la traducción de los "Rubbayat", de Omar Khayam, que él hizo al castellano de una versión inglesa del original persa. Asimismo se exhibirá una carta enviada en 1852 a Justo José de Urquiza por una bisabuela de Borges, Jacinta Haedo de Suárez (esposa del coronel Isidoro Suárez, que luchó en la batalla de Junín, en Perú, y que da nombre a la conocida ciudad de la provincia de Buenos Aires). También estará presente, como lo estuvo en toda la vida de su hermano, a quien sobrevivió, Norah Borges, artista plástica de fina sensibilidad, de quien se exponen dibujos, postales, tarjetas y otros manuscritos. No faltarán en la muestra originales de escritores allegados a Borges, como Macedonio Fernández, Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo, Eduardo Mallea y Manuel Mujica Lainez. Y una larga carta de Adelina del Carril de Güiraldes a Guillermo de Torre, cuñado de Borges. La exposición recorrerá luego el interior y el día en que se cumplan 20 años de la muerte de Borges está prevista su exhibición en la Biblioteca de Alejandría, el modernísimo repositorio levantado recientemente en Egipto, con capacidad para albergar en el futuro ocho millones de libros. Es curador de la muestra Alejandro Vaccaro, contador y empresario que preside la Asociación Borgesiana y que desde hace 25 años colecciona todo tipo de materiales referidos a la vida y la obra del autor de "Ficciones". Consultado por LA NACION, Vaccaro destacó que a través de los manuscritos se puede ver cómo trabaja el escritor, cómo corrige o tacha sus originales y papeles de trabajo; es decir, se trasluce "la cocina de su escritura". Colaboró en la organización Oscar Sbarra Mitre, ex director de la Biblioteca Nacional, quien además, participará a lo largo de la muestra en conferencias sobre Borges junto con Vaccaro, Luis Gustavo Losada, Antonio Requeni y Roberto Alifano. Los catálogos y las explicaciones de los materiales expuestos están en español y en inglés. Y cuando se expongan en Alejandría se les agregará el árabe. Más adelante está prevista la exhibición en Madrid y en Ginebra. La muestra estará abierta hasta el 31 del actual, de 9 a 18, con entrada libre y gratuita. Jorge Rouillon

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

Relatividad de St. Germain dirección Carlos Rivas por Ana Abregú

El universo no explica el amor, pero el amor explica el universo.

 

[Octavio Paz]

 

Albert Einstein se encontraba exiliado en Estados Unidos en un contexto marcado por las secuelas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1949. Este ambiente posbélico, cargado con la estela del conflicto global y el reciente estallido de la bomba atómica, genera una atmósfera de tensión y sospecha en torno a la figura del científico, a quien se le reconoce como un genio, pero cuya procedencia alemana produce desconfianza en el país de acogida. 

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

No te pierdas ésto

Gotas