Picasso Inédita

Oportunidad para ver pinturas al óleo, dibujos en lápiz, tintas chinas, grabados, cerámicas, que nunca antes fueron expuestos en nuestro país, 48 obras realizadas entre 1900 y 1971, reunidas para esta muestra que provienen de colecciones particulares e instituciones españolas.

Piezas destacadas La obra “Mosquetero con las manos juntas”, de 1967, es un importante óleo dentro del conjunto exhibido, mientras que “Cabezas de caballos”, en tinta china y lápiz, de 1933, interesa especialmente porque anticipa la línea que Picasso desarrollaría luego en el “Guernica”, de 1937. También se destacan dos tauromaquias de 1951, dibujos en tinta que permiten admirar y seguir la línea del particular trazo picassiano. El aguafuerte “Degas soñando con chicas entre sí”, de 1971, de la Suite 156; el aguatinta “La mujer del sillón”, de 1939; y el linóleo en colores “Mujer acostada y guitarrista”, de 1959 son otras de las paradas imperdibles de la muestra. En octubre se cumplirán 125 años del nacimiento de Picasso y esta exposición también evoca al genial malagueño por medio de fotografías que lo muestran en distintas situaciones cotidianas. Una de las series de fotos en exhibición está firmada por Lucien Clergue, que conoció a Picasso en las corridas de toros, y otra, por Cores Uría, quien registró imágenes de Picasso en su taller. La muestra cuenta con el auspicio de la embajada de España y fue organizada por la española Montserrat Roca Campillo, licenciada en Bellas Artes. “Hace dos años que estamos organizando esta muestra, especialmente para el Borges. Lo que me impulsó fue sobre todo su proyección social, y por eso se organizó un plan educativo en torno de la muestra”, comentó Roca Campillo. “Picasso” estará abierta hasta el 26 de julio, de lunes a sábados, de 10 a 21, y los domingos, de 12 a 21. Los miércoles la entrada será gratuita. La entrada cuesta $ 10 y hay descuentos para estudiantes, jubilados y menores de 12 años. Informes: 4311-4865. Por Laura Casanovas De la Redacción de LA NACION Link corto: http://www.lanacion.com.ar/812087

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

Relatividad de St. Germain dirección Carlos Rivas por Ana Abregú

El universo no explica el amor, pero el amor explica el universo.

 

[Octavio Paz]

 

Albert Einstein se encontraba exiliado en Estados Unidos en un contexto marcado por las secuelas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1949. Este ambiente posbélico, cargado con la estela del conflicto global y el reciente estallido de la bomba atómica, genera una atmósfera de tensión y sospecha en torno a la figura del científico, a quien se le reconoce como un genio, pero cuya procedencia alemana produce desconfianza en el país de acogida. 

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

No te pierdas ésto

Gotas