Puig, 15 años después

Con motivo del decimoquinto aniversario del fallecimiento de Manuel Puig, se presenta una muestra homenaje a uno de los más grandes escritores argentinos. La exhibición de fotografías, primeras ediciones y textos referidos al escritor tienen como objetivo acercar al público a la vida y obra de este talentoso escritor, a la vez que estimular la lectura y el análisis de su obra.

Considerado el primer novelista pop del continente, reinventó la literatura a partir de la cultura no literaria, creando un nuevo modo de narrar que rescató el lenguaje de los melodramas de radio, las películas y los géneros populares. Curador: Prof. Patricio Lóizaga Inauguración: 12/7 Cierre: 31/7 A quince años de la muerte del gran escritor Muestra homenaje a Manuel Puig en el Borges Hasta fin de mes se exhibe en el Centro Cultural Borges una muestra homenaje Manuel Puig con motivo de cumplirse, el 22 de julio, el decimoquinto aniversario del fallecimiento de uno de los más grandes escritores argentinos. La muestra, curada por Patricio Lóizaga, presenta fotografías, primeras ediciones, documentos, testimonios y textos referidos a la vida y la obra del célebre novelista y su objetivo es acercar al público a uno de los más originales escritores argentinos del siglo XX y estimular la lectura y el análisis de sus textos. Manuel Puig, a quien algunos críticos señalan como el primer novelista pop de Latinoamérica, desarrolló su literatura a partir de expresiones de la cultura popular, rescatando el lenguaje de los melodramas, los radioteatros, las películas y otros géneros masivos. En el marco de la muestra, se desarrollarán numerosas actividades, según el programa siguiente: 12 de julio, a las 19 hs (Entrada Libre y Gratuita) Presentación de “Querida familia”, tomo I, compilado por Graciela Goldchluk y editado por Editorial Entropía. Mesa Redondacon la participación de Daniel Link, Felisa Pinto y Graciela Goldchluk. 21 de julio, a las 19 (Entrada Libre y Gratuita) -Conclusiones del Seminario “Puig, 15 años después”, realizado en Nueva York en junio de 2005. Mesa redonda coordinada por Carlos Tonelli, con la participación de Mario Goloboff, Graciela Goldchluk, y Patricio Lóizaga. -Proyección de “95% de Humedad”, documental de Mausi Martínez sobre Manuel Puig. Duración: 90' Ciclo de cine (Entrada Gral: $ 5 (Jubilados y Estudiantes $ 2, 50) 22 de julio, a las 20 -“Boquitas Pintadas” (1974), de Leopoldo Torre Nilsson. Duración: 120´. 23 de julio, a las 20 -“Pubis Angelical” (1982), de Raúl de la Torre. Duración: 115´ 25 y 30 de julio, a las 20 -“El beso de la mujer araña” (1985), de Héctor Babenco. Duración: 120´ Prensa y Comunicación: María de Vedia / 4813-6560, 4312-4196, 155-0367857

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

Relatividad de St. Germain dirección Carlos Rivas por Ana Abregú

El universo no explica el amor, pero el amor explica el universo.

 

[Octavio Paz]

 

Albert Einstein se encontraba exiliado en Estados Unidos en un contexto marcado por las secuelas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1949. Este ambiente posbélico, cargado con la estela del conflicto global y el reciente estallido de la bomba atómica, genera una atmósfera de tensión y sospecha en torno a la figura del científico, a quien se le reconoce como un genio, pero cuya procedencia alemana produce desconfianza en el país de acogida. 

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

No te pierdas ésto

Gotas