Puig, 15 años después

Con motivo del decimoquinto aniversario del fallecimiento de Manuel Puig, se presenta una muestra homenaje a uno de los más grandes escritores argentinos. La exhibición de fotografías, primeras ediciones y textos referidos al escritor tienen como objetivo acercar al público a la vida y obra de este talentoso escritor, a la vez que estimular la lectura y el análisis de su obra.

Considerado el primer novelista pop del continente, reinventó la literatura a partir de la cultura no literaria, creando un nuevo modo de narrar que rescató el lenguaje de los melodramas de radio, las películas y los géneros populares. Curador: Prof. Patricio Lóizaga Inauguración: 12/7 Cierre: 31/7 A quince años de la muerte del gran escritor Muestra homenaje a Manuel Puig en el Borges Hasta fin de mes se exhibe en el Centro Cultural Borges una muestra homenaje Manuel Puig con motivo de cumplirse, el 22 de julio, el decimoquinto aniversario del fallecimiento de uno de los más grandes escritores argentinos. La muestra, curada por Patricio Lóizaga, presenta fotografías, primeras ediciones, documentos, testimonios y textos referidos a la vida y la obra del célebre novelista y su objetivo es acercar al público a uno de los más originales escritores argentinos del siglo XX y estimular la lectura y el análisis de sus textos. Manuel Puig, a quien algunos críticos señalan como el primer novelista pop de Latinoamérica, desarrolló su literatura a partir de expresiones de la cultura popular, rescatando el lenguaje de los melodramas, los radioteatros, las películas y otros géneros masivos. En el marco de la muestra, se desarrollarán numerosas actividades, según el programa siguiente: 12 de julio, a las 19 hs (Entrada Libre y Gratuita) Presentación de “Querida familia”, tomo I, compilado por Graciela Goldchluk y editado por Editorial Entropía. Mesa Redondacon la participación de Daniel Link, Felisa Pinto y Graciela Goldchluk. 21 de julio, a las 19 (Entrada Libre y Gratuita) -Conclusiones del Seminario “Puig, 15 años después”, realizado en Nueva York en junio de 2005. Mesa redonda coordinada por Carlos Tonelli, con la participación de Mario Goloboff, Graciela Goldchluk, y Patricio Lóizaga. -Proyección de “95% de Humedad”, documental de Mausi Martínez sobre Manuel Puig. Duración: 90' Ciclo de cine (Entrada Gral: $ 5 (Jubilados y Estudiantes $ 2, 50) 22 de julio, a las 20 -“Boquitas Pintadas” (1974), de Leopoldo Torre Nilsson. Duración: 120´. 23 de julio, a las 20 -“Pubis Angelical” (1982), de Raúl de la Torre. Duración: 115´ 25 y 30 de julio, a las 20 -“El beso de la mujer araña” (1985), de Héctor Babenco. Duración: 120´ Prensa y Comunicación: María de Vedia / 4813-6560, 4312-4196, 155-0367857

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas