Malba presenta una puesta de la Colección Costantini en la que se destacan las 130 piezas de arte latinoamericano, donaciones, adquisiciones recientes y obras cedidas en comodato.
El recorrido abarca desde principios del siglo XX hasta los años 70, incluyendo artistas de la Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Venezuela, México, Colombia y Cuba. La selección propone cuatro núcleos básicos: las diferentes variantes de las modernidades y las vanguardias latinoamericanas de los años 20 (Pettoruti, Xul Solar, Barradas, Torres-García, Do Amaral, Rivera); un conjunto de pinturas de los años 30 y 40 que muestra la diversidad de los surrealismos y la afirmación del debate arte/política como eje de producción y reflexión (Berni, Portinari, Matta, Lam, Kahlo); un tercer sector exhibe las tendencias abstractas y concretas que se desarrollaron en la Argentina, Brasil y Venezuela, desde el arte Madí hasta el cinetismo; la última parte está dedicada al arte contemporáneo con obras de la nueva figuración, el pop, el conceptualismo y el minimalismo de los 60 y 70 (Ferrari, de la Vega, Grippo, Clark, Oiticica, Caldas, Gego.
El universo no explica el amor, pero el amor explica el universo.
[Octavio Paz]
Albert Einstein se encontraba exiliado en Estados Unidos en un contexto marcado por las secuelas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1949. Este ambiente posbélico, cargado con la estela del conflicto global y el reciente estallido de la bomba atómica, genera una atmósfera de tensión y sospecha en torno a la figura del científico, a quien se le reconoce como un genio, pero cuya procedencia alemana produce desconfianza en el país de acogida.
FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú
Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.
[Silvia Plath]
La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.
Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.
Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú
Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.
[Fernando Pessoa].
Almas presenta un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.
Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad.
No te pierdas ésto
Gotas