ARTE , AUTOPROPAGANDA Y BUEN GUSTO

ARTE No es tarea fácil definir lo que significa la palabra arte, ni diferenciar el arte de otros menesteres como la artesanía o la decoración u algunos oficios como la alta cocina, el paisajismo o el diseño grafico.

Sin embargo hay algunos aspectos que son indispensables para considerar algún objeto como arte. Debe ser una creación. Una creación consciente y original. Además debe tener meritos que lo hagan merecedor a este titulo. Meritos estéticos se entiende. Por otro lado el artista debe dominar las técnicas propias de su expresión para crear una obra de arte. Si no los domina, su obra será producto de la casualidad y aunque resulte satisfactorio estéticamente, no será una creación consciente. Si bien los filósofos no pueden ponerse de acuerdo en la definición de lo que es el arte, críticos, artistas y estetas están de acuerdo en que toda expresión artística debe ser totalmente libre por principio, o sea sin limitación de finalidad, forma, contenido o materiales a usar. El único limite es el gusto de los artistas y el del publico. Lastimosamente la gran mayoría de los artistas no pueden separar su arte de lo económico. Y el rendimiento económico del arte depende en gran medida del nombre o sea de la fama del artista. Mientras mas conocido, mayores serán sus ingresos. Su nombre viene a ser como una marca comercial, con la diferencia de que cuando una marca no tiene calidad se desacredita y cuando un artista no tiene calidad se convierte en extravagante, polémico, controvertido, original, incomprendido o curioso. Para hacerse notar muchos artistas recurren a métodos dudosos. No tiene importancia si para llamar la atención se ofende la moral o el buen gusto. Mientras mas llame la atención o mas hablen de el (aunque sea mal), mayor autopropaganda se habrá hecho. Y en un colmo de cinismo se defenderá haciéndose pasar por innovador incomprendido o tratara de confundir la opinión publica con la cuestión de la libertad que toda expresión artística merece. En nuestro medio se ha visto ya esta actitud repetidas veces. Es cierto que muchos grandes artistas no fueron comprendidos por sus contemporáneos. Los tildaron con adjetivos nada constructivos, y fueron reconocidos solamente después de mucho tiempo. La historia del arte conoce muchísimos ejemplos. Los que deben orientar al publico son los críticos. Críticos preparados, que dominan su campo. Lastimosamente en este campo estamos rezagados a años de luz de distancia. Existe un campo de la actividad “artística” relativamente nueva. Las llamadas instalaciones. Personalmente creo que deberían estar encuadradas dentro del ramo que llamamos decoración, antes de incluirla como arte independiente. Como toda manifestación humana, también esta sujeta estéticamente a lo escrito líneas arriba. Este comentario es motivado por una noticia publicado en El Deber Escenas del día 18/07/02 sobre la futura participación de una persona de nuestro medio en una muestra plástica de Venecia con una instalación titulada “fluidos vitales”. Los materiales - que llevaran en parte desde Santa Cruz serán sueros que tendrán grasa, sangre, agua y orín, y en parte serán conseguidos allá. Personalmente no veo necesidad de llevar este tipo de materiales, ya que la laguna veneciana ya esta tan contaminada que casi no tiene vida y la famosa playa del Lido esta bastante sucia y llena de basura. Y aquí comienzan mis dudas. Cualquier persona que participe en una muestra internacional así - aunque participe a titulo personal – lleva la representación y el imagen del país. Además el arte es un reflejo de la sociedad que lo produce. Permítanme que exprese mis dudas en forma de preguntas. Será que estos son los mejores materiales que se pueden mostrar? Hay otros materiales que puedan dar una idea mejor de la inmensa riqueza boliviana. No exponerlos es cuanto menos una falta de creatividad que es un defecto para alguien que pretende ser artista. Será que el uso de estos materiales no busca un sensacionalismo que reemplaza a esta misma creatividad? Aunque ser polémico -vuelvo a repetirlo – no es sinónimo de tener calidad. Y por ultimo: Es de buen gusto eso? Dejo al lector la contestación de estas preguntas. E-mail: stremycia@latinmail.com

    Editor del Sitio.

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Florecidos miles de estallidos

Sergio Ojeda Barías, Berlín. Santiago de Chile: Mago Editores, 2024.

[Un libro de Sergio Ojeda Barías (Puerto Natales, 1965) es un acontecimiento en este siglo. De Pedazo de mundo (2000) a Tardanza del fuego (2007), Berlin es un libro introspectivo, para celebrar, para transitar entre los poemarios escritos reescribiéndolos. Este poeta chileno crea campos magnéticos en que las palabras vibran y los cuerpos también. Berlin es un libro de la esperanza, de una vida por delante, de una obra como horizonte].

La primera vez que tuve noticias de Sergio Ojeda Barías fue en 2016. Eran mis años de la avidez literaria, tenía varios cuadernos de proyectos de poemas, no conocía a nadie que publicara ni que enloqueciera con la literatura. MAGO Editores publicitaba unos talleres de poesía semanales impartidos por el referido. No recuerdo exactamente el día, pero después de la oficina, tenía esa reunión de poesía, un ese espacio vista Pio Nono (la vereda desde la que estuve mirando por más de un lustro), Piso Diez, como la altura en la que se desarrollaba, fue el nombre que Max González le dio al taller. Recuerdo a otros talleristas, Cristian y Francisco. Nunca más los volví a ver: uno parecía un buen lector de poesía y literatura chilena y el otro trabajaba como captador de clientes en una ISAPRE. Yo había tenido la experiencia de talleres en la SECH (Sociedad de Escritores de Chile), pero estaba lejos de una voz poética (¿lo sigo estando?).

 

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas