ARTE , AUTOPROPAGANDA Y BUEN GUSTO

ARTE No es tarea fácil definir lo que significa la palabra arte, ni diferenciar el arte de otros menesteres como la artesanía o la decoración u algunos oficios como la alta cocina, el paisajismo o el diseño grafico.

Sin embargo hay algunos aspectos que son indispensables para considerar algún objeto como arte. Debe ser una creación. Una creación consciente y original. Además debe tener meritos que lo hagan merecedor a este titulo. Meritos estéticos se entiende. Por otro lado el artista debe dominar las técnicas propias de su expresión para crear una obra de arte. Si no los domina, su obra será producto de la casualidad y aunque resulte satisfactorio estéticamente, no será una creación consciente. Si bien los filósofos no pueden ponerse de acuerdo en la definición de lo que es el arte, críticos, artistas y estetas están de acuerdo en que toda expresión artística debe ser totalmente libre por principio, o sea sin limitación de finalidad, forma, contenido o materiales a usar. El único limite es el gusto de los artistas y el del publico. Lastimosamente la gran mayoría de los artistas no pueden separar su arte de lo económico. Y el rendimiento económico del arte depende en gran medida del nombre o sea de la fama del artista. Mientras mas conocido, mayores serán sus ingresos. Su nombre viene a ser como una marca comercial, con la diferencia de que cuando una marca no tiene calidad se desacredita y cuando un artista no tiene calidad se convierte en extravagante, polémico, controvertido, original, incomprendido o curioso. Para hacerse notar muchos artistas recurren a métodos dudosos. No tiene importancia si para llamar la atención se ofende la moral o el buen gusto. Mientras mas llame la atención o mas hablen de el (aunque sea mal), mayor autopropaganda se habrá hecho. Y en un colmo de cinismo se defenderá haciéndose pasar por innovador incomprendido o tratara de confundir la opinión publica con la cuestión de la libertad que toda expresión artística merece. En nuestro medio se ha visto ya esta actitud repetidas veces. Es cierto que muchos grandes artistas no fueron comprendidos por sus contemporáneos. Los tildaron con adjetivos nada constructivos, y fueron reconocidos solamente después de mucho tiempo. La historia del arte conoce muchísimos ejemplos. Los que deben orientar al publico son los críticos. Críticos preparados, que dominan su campo. Lastimosamente en este campo estamos rezagados a años de luz de distancia. Existe un campo de la actividad “artística” relativamente nueva. Las llamadas instalaciones. Personalmente creo que deberían estar encuadradas dentro del ramo que llamamos decoración, antes de incluirla como arte independiente. Como toda manifestación humana, también esta sujeta estéticamente a lo escrito líneas arriba. Este comentario es motivado por una noticia publicado en El Deber Escenas del día 18/07/02 sobre la futura participación de una persona de nuestro medio en una muestra plástica de Venecia con una instalación titulada “fluidos vitales”. Los materiales - que llevaran en parte desde Santa Cruz serán sueros que tendrán grasa, sangre, agua y orín, y en parte serán conseguidos allá. Personalmente no veo necesidad de llevar este tipo de materiales, ya que la laguna veneciana ya esta tan contaminada que casi no tiene vida y la famosa playa del Lido esta bastante sucia y llena de basura. Y aquí comienzan mis dudas. Cualquier persona que participe en una muestra internacional así - aunque participe a titulo personal – lleva la representación y el imagen del país. Además el arte es un reflejo de la sociedad que lo produce. Permítanme que exprese mis dudas en forma de preguntas. Será que estos son los mejores materiales que se pueden mostrar? Hay otros materiales que puedan dar una idea mejor de la inmensa riqueza boliviana. No exponerlos es cuanto menos una falta de creatividad que es un defecto para alguien que pretende ser artista. Será que el uso de estos materiales no busca un sensacionalismo que reemplaza a esta misma creatividad? Aunque ser polémico -vuelvo a repetirlo – no es sinónimo de tener calidad. Y por ultimo: Es de buen gusto eso? Dejo al lector la contestación de estas preguntas. E-mail: stremycia@latinmail.com

    Editor del Sitio.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

Relatividad de St. Germain dirección Carlos Rivas por Ana Abregú

El universo no explica el amor, pero el amor explica el universo.

 

[Octavio Paz]

 

Albert Einstein se encontraba exiliado en Estados Unidos en un contexto marcado por las secuelas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1949. Este ambiente posbélico, cargado con la estela del conflicto global y el reciente estallido de la bomba atómica, genera una atmósfera de tensión y sospecha en torno a la figura del científico, a quien se le reconoce como un genio, pero cuya procedencia alemana produce desconfianza en el país de acogida. 

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

No te pierdas ésto

Gotas