ARTE , AUTOPROPAGANDA Y BUEN GUSTO

ARTE No es tarea fácil definir lo que significa la palabra arte, ni diferenciar el arte de otros menesteres como la artesanía o la decoración u algunos oficios como la alta cocina, el paisajismo o el diseño grafico.

Sin embargo hay algunos aspectos que son indispensables para considerar algún objeto como arte. Debe ser una creación. Una creación consciente y original. Además debe tener meritos que lo hagan merecedor a este titulo. Meritos estéticos se entiende. Por otro lado el artista debe dominar las técnicas propias de su expresión para crear una obra de arte. Si no los domina, su obra será producto de la casualidad y aunque resulte satisfactorio estéticamente, no será una creación consciente. Si bien los filósofos no pueden ponerse de acuerdo en la definición de lo que es el arte, críticos, artistas y estetas están de acuerdo en que toda expresión artística debe ser totalmente libre por principio, o sea sin limitación de finalidad, forma, contenido o materiales a usar. El único limite es el gusto de los artistas y el del publico. Lastimosamente la gran mayoría de los artistas no pueden separar su arte de lo económico. Y el rendimiento económico del arte depende en gran medida del nombre o sea de la fama del artista. Mientras mas conocido, mayores serán sus ingresos. Su nombre viene a ser como una marca comercial, con la diferencia de que cuando una marca no tiene calidad se desacredita y cuando un artista no tiene calidad se convierte en extravagante, polémico, controvertido, original, incomprendido o curioso. Para hacerse notar muchos artistas recurren a métodos dudosos. No tiene importancia si para llamar la atención se ofende la moral o el buen gusto. Mientras mas llame la atención o mas hablen de el (aunque sea mal), mayor autopropaganda se habrá hecho. Y en un colmo de cinismo se defenderá haciéndose pasar por innovador incomprendido o tratara de confundir la opinión publica con la cuestión de la libertad que toda expresión artística merece. En nuestro medio se ha visto ya esta actitud repetidas veces. Es cierto que muchos grandes artistas no fueron comprendidos por sus contemporáneos. Los tildaron con adjetivos nada constructivos, y fueron reconocidos solamente después de mucho tiempo. La historia del arte conoce muchísimos ejemplos. Los que deben orientar al publico son los críticos. Críticos preparados, que dominan su campo. Lastimosamente en este campo estamos rezagados a años de luz de distancia. Existe un campo de la actividad “artística” relativamente nueva. Las llamadas instalaciones. Personalmente creo que deberían estar encuadradas dentro del ramo que llamamos decoración, antes de incluirla como arte independiente. Como toda manifestación humana, también esta sujeta estéticamente a lo escrito líneas arriba. Este comentario es motivado por una noticia publicado en El Deber Escenas del día 18/07/02 sobre la futura participación de una persona de nuestro medio en una muestra plástica de Venecia con una instalación titulada “fluidos vitales”. Los materiales - que llevaran en parte desde Santa Cruz serán sueros que tendrán grasa, sangre, agua y orín, y en parte serán conseguidos allá. Personalmente no veo necesidad de llevar este tipo de materiales, ya que la laguna veneciana ya esta tan contaminada que casi no tiene vida y la famosa playa del Lido esta bastante sucia y llena de basura. Y aquí comienzan mis dudas. Cualquier persona que participe en una muestra internacional así - aunque participe a titulo personal – lleva la representación y el imagen del país. Además el arte es un reflejo de la sociedad que lo produce. Permítanme que exprese mis dudas en forma de preguntas. Será que estos son los mejores materiales que se pueden mostrar? Hay otros materiales que puedan dar una idea mejor de la inmensa riqueza boliviana. No exponerlos es cuanto menos una falta de creatividad que es un defecto para alguien que pretende ser artista. Será que el uso de estos materiales no busca un sensacionalismo que reemplaza a esta misma creatividad? Aunque ser polémico -vuelvo a repetirlo – no es sinónimo de tener calidad. Y por ultimo: Es de buen gusto eso? Dejo al lector la contestación de estas preguntas. E-mail: stremycia@latinmail.com

    Editor del Sitio.

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas