Notas sobre El Eternauta II
Se ha dicho hasta el hartazgo, como una acusación lapidaria, que Juan Salvo, el personaje de El Eternauta, de H. G. Oesterheld, no es el mismo en la segunda que en la primera parte de tan célebre historieta.
Y esto es tan cierto, que es fácilmente verificable aún si apenas uno hojeara ambas obras.
La práctica literaria Pablo Palacio, a pesar de sus largos años de oscuridad, debe entenderse en el marco de los movimientos de vanguardia que tuvieron lugar en América Latina en el período comprendido aproximadamente entre 1920-1930.
Tres maneras de escribir la literatura policial.
Nuevas perspectivas para el género en la obra de Roberto Bolaño.
Loris Tassi (Università degli studi di Napoli “L’Orientale”)
En Respiración artificial, la primera novela de Ricardo Piglia, publicada en 1980, se puede leer una paradójica defensa del fracaso hecha por un original desterrado polaco, narrador de cuentos aficionado al ajedrez y a la filosofía:
8 de octubre 2007, se festeja el aniversario de la revista ODradek y presentación del Libro "Macedonio".
Lectura y escritura como metáfora indecidibles de la ley del género
Oui, oui, comme je t´approve, la littérature doit rester "insupportable"
Jacques Derrida
Blanca del rio con esta exhibicion de aparente sencillez y gracia que despliegan los signos de una ciudad que se refleja, que se oculta, aunque se amuralla, despliega en multiples idiomas pictóricos los movimientos del expresionismo que se entrama en el espacio con su mensaje en objetos
romanticos y antiguos, la luna, la muralla, la pirámide, construcciones
que arman la extensión de una ciudad viva.
En “Literary history and literary modernity”, Paul de Man formula una de las paradojas centrales del arte moderno
El señalamiento de una tensión entre escritura y vida en Julio Cortázar es un lugar común compartido por la crítica literaria, la historia de la literatura y las diversas formas del periodismo cultural, que más allá de los matices considerados en cada oportunidad, aparece como una evidencia incontrovertible...
El británico Damien Hirst se convirtió en el artista vivo más caro del mundo.
La corona para el artista vivo mejor cotizado del mundo pasó rápidamente de un británico a otro, cuando una instalación de remedios multicolores del enfant terrible Damien Hirst destronó al retrato de Bruce Bernard de Lucien Freud -que había alcanzado ese récord dos días antes- como la obra de un artista vivo más cara del mundo, al rematarse en US$ 19,2 millones.
...Empecé a hojearlo en el subte de regreso a casa. La conexión con su escritura fue tal que casi me paso de estación en el trayecto. Simplemente no podía despegar mi vista de la lectura...
Malba presenta una puesta de la Colección Costantini en la que se destacan las 130 piezas de arte latinoamericano, donaciones, adquisiciones recientes y obras cedidas en comodato.