Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos
Cecilia Gonzalez Gerardi
Estudiante de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires celezdi@gmail.com
“Del Poder Absoluto no pueden hacerse historias. Si se pudiera, El Supremo estaría de más...”
Enrique Vila-Matas:Nacido en 1948, vive en Barcelona; es autor de una importante obra traducida a nueve lenguas.
Sobre algunos temas en “Estación de la mano” y “No se culpe a nadie” de Julio Cortázar.
¿Qué es el espacio? ¿Por qué surge? Quizás porque es la única manera de concebir la posibilidad de salir y de entrar. El espacio no es hasta que no se limita, hasta que no se va o no se vuelve. Será por la dinámica, o porque el mundo se desequilibra para equilibrarse...
UNA ENCRUCIJADA DE SENDEROS QUE SE BIFURCAN Y SE INTERSECTAN
Roberto Ferro
Universidad de Buenos Aires
Cuando tenía catorce años me inició en los deleites y afanes de la literatura bandoleresca un viejo zapatero andaluz que tenía su comercio de remendón junto a una ferretería de fachada verde y blanca, en el zaguán de una casa antigua en la calle Rivadavia entre Sud América y Bolivia.
Roberto Arlt
“Por algo me habría de hacer célebre yo”:
Una excursión a los Indios Ranqueles y la construcción de un sujeto.
No sé por qué piensas tú,
soldado, que te odio yo,
si somos la misma cosa
yo,
tú.
Tú eres pobre, lo soy yo;
soy de abajo, lo eres tú;
¿de dónde has sacado tú,
soldado, que te odio yo?
Me duele que a veces tú
te olvides de quién soy yo;
caramba, si yo soy tú,
lo mismo que tú eres yo
Nicolás Guillén
La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo
La cuestión del lenguaje juega un papel fundamental en La virgen de los sicarios. Este tema aparece planteado en la novela a partir de la misma figura del narrador, que al ser construido como un gramático permite que al mismo tiempo que narra su historia se produzca una continua indagación y reflexión acerca del lenguaje.
En el presente trabajo nos proponemos demostrar que Loco afán.
En el presente trabajo nos proponemos demostrar que Loco afán.
En El último lector (Anagrama), conjunto de ensayos sobre el acto de leer, Ricardo Piglia se pregunta qué es un lector. Esa pregunta, afirma, es la condición de existencia de la iteratura y la respuesta es un relato inquietante. El prólogo que se reproduce es parte vital de la peculiar solución del autor
Después del Diluvio, ya asentados en su tierra, los mapuches disfrutaban de la papa que habían bajado de la mahuida. Con ella calmaban el apetito y reponían sus fuerzas.
Ilustración Huadi.