Punto de fuga

Eduardo Escalante Gómez, nacido en Antofagasta (Chile, 1942). Escritor e investigador, magister  en Ciencias Sociales (Universidad de Gales, Gran Bretaña). Ha publicado poemas en España, Argentina, Chile, Estados Unidos, Dinamarca. Forma parte de la red mundial El Poder de la Palabra (entre otras). Como investigador ha publicado artículos científicos en España, México, Nicaragua, Colombia, Perú, Chile, Argentina. En Amazon publicó su poemario Caminando la existencia con la voz.

 

Hojas que caen en silencio

las desprende el malestar del viento

y no es otoño. Una certeza más del universo.

Simplemente no encontró el nombre que buscaba

la fotografía vieja no le sirvió

sabe muy bien como cocinar a la naturaleza.

La fugacidad acompaña a la pena

su sombra la hace larga en invierno

se reza el rosario largas lunas

y el tiempo gira en redondo

no deja fuera destrozos

la soledad como todo en el universo

es geométrica, en algún vértice

hay un ángel que giña el ojo de arriba

sabe de los antojos de los egos

que generan tanta trifulca

nunca se esconde y sabe que

tarde o temprano se termina clavado en un cactus

y volvemos a condición de barro

aunque cuerpo de acero creemos.

Fue ese día que quise retocar un esbozo de estrellas

que imaginé mirando la palma de una niña.

Subí esa escalinata,
(que no va al cielo)
volviendo del mundo de las desilusiones

del olor gris del desencanto
Refugio de siempre espera, espera, espera.
El rostro cambia, los artefactos del desgano

quedan sin batería,
antes que la puerta se abra,
el corazón late más adentro.
Un ruido rasga la noche,
sacudí con fuerza el desalojo.
como el insecto que deshace
su propio cuerpo. 

Un furor se diluyó en mi vientre,

el rictus de la boca volvió a su punto originario

ya no se muerden los labios.
Que le hace ya la lluvia al invierno.
La pulsión de la tristeza
se convierte y siembra flores
en el desierto. Vuelve la saliva,

los clavos ya no violan la alegría.

Sigo agarrado a una piedra que revela.

Vivo de mi fuego y lleno el vacío

 

(prefiero vida a detrimento

aunque sé que el miedo

es la espalda de mi oficio)

 

Morir dentro de un poema

es la única dirección que vale la pena resucitar.

 

 

    Eduardo Escalante Gómez, nacido en Antofagasta (Chile, 1942). Escritor e investigador, magister en Ciencias Sociales (Universidad de Gales, Gran Bretaña). Ha publicado poemas en España, Argentina, Chile, Estados Unidos, Dinamarca. Forma parte de la red mundial El Poder de la Palabra (entre otras). Como investigador ha publicado artículos científicos en España, México, Nicaragua, Colombia, Perú, Chile, Argentina. En Amazon publicó su poemario Caminando la existencia con la voz.

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas