Será la lluvia

Silsh

Si es que la lluvia desata absurdos cataclismos por desnudar rincones tal vez un disparo de cielos nos sorprenda con su rapsodia antigua al descoserse en notas. Blanda la oscuridad venteará las ternuras hasta dolerse inmune al filo de piedras que sembramos. No correremos a esconder las estrellas. Será la lluvia quien firme el epitafio. © Silsh (Argentina)

    Porteña enamorada de Buenos Aires y del Río de la Plata, que desde los cuatro años juega a armar palabras. Incansable "laburante" que quiere seguir resistiendo en su complicado país y que alimenta su costado sensible a través de la escritura para poder vivir y darle sonido a su voz interior . Adicta al "pucho" y al "mate" además de ser una apasionada por la lectura y la música que, por curiosa, logró un título de Lic. en Publicidad dejando inconcluso su antiguo amor por la bioquímica. Publicó su libro de poemas "Descalza y con sombrero", presentado en distintos ciclos y eventos literarios durante el 2004/05. Varios de sus escritos han sido publicados en "Libertad bajo Palabra" antología de Vigilias (Bs.As.-Argentina) - "IV Antología Sensibilidades" (España) - Revistas: "La Doblada" (Neuquén - Argentina) - "La Guillotina" (Argentina) - "Prometeo" (España) - "Extranjera a la intemperie" (Argentina) - "La Avispa" (Mar del Plata - Argentina) - Mención de honor en el "26º Certamen Internacional de Poesía -José Pedroni- ACEBAL" (Santa Fe - Argentina) Participante de "Arte Poética 2003-Jornadas Nacionales de Poesía Comunal" (Mar del Plata- Argentina) - "IV Congreso Internacional de Poetas y Escritores de San Marcos Sierras 2003" (Córdoba-Argentina) -"Marcha Poética 2004 - La luna que..." (Centro Cultural Gral. San Martín-Bs.As. - Argentina) - "Mujer-Poesía 2004" (CCGSM - Bs.As. - Argentina) Sus prosas y poemas son difundidos en radios de Latinoamérica y españolas. Convocada como jurado en diferentes concursos poéticos, participa también en numerosas publicaciones de revistas, foros y grupos literarios dentro del espacio cibernauta. Recrea mail poético-musicales de autores famosos, nóveles y propios, que difunde en forma periódica por correo electrónico. Sus poesías van marcando huellas en la sensibilidad del lector. Escribir es un “juego” donde intenta tocar todos los sentidos hasta lograr un día “el poema que hable solo". Una agradecida a Internet que le permitió desempolvar papeles amarillos, para mostrar tímidamente sus escritos, que hoy se atreve a compartir. Su lema: "La magia está en la libertad para sentir"

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Los ritos ardientes de Julio Barco por Nicolás López Pérez

En esta presentación, además del material del poeta Julio Barco, convocante, provocativa, inspiradora, destaco el trabajo del escritor, crítico, abogado Nicolás López Pérez, su generocidad lo antecede. Ya tenemos en nuestra revista exhaustivos comentarios sobre la obra de ambos, además de colaboradores desde otros países.

La obra de Julio Barco nunca se despide de la vieja Lima, instaura una actitud permanente de traza del nuevo siglo y el antiguo, con una poética de rememoraciones, melancolía, causas, amores, lugares, una danza procaz apasionada y en estado permanente de exhorbitancia poética con una estrategia de seducción de voz y cuerpo, conseciones al discurso y estética del nuevo y viejo esquema de tributo a su época la Internet.

Leemos a Nicolás Lóepez Pérez, en este trabajo crítico sobre su obra.

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas