Lo que me es

Sobre Cixous Hélène, La llegada a la escritura, Buenos Aires: Amorrortu, 2015. 96p.

 

La escritura abre camino al deseo de desear, desear y ser deseado por la escritura que desgaja las certezas, desnuda levemente los rostros del amor y del deseo mismo en el ápice del placer del devenir escritura del cuerpo. El cuerpo de la letra, el cuerpo de las palabras. Yo mujer, cuerpo, palabra, deseo. Perversión del deseo de amor y de escribir, de ser escritura, de ser escrito, recorrido por las palabras-cuerpo del texto deseado por las mil lenguas de sentido que, embalsamado y fugitivo, se escurre por entre los espacios que deja la tinta impresa en la piel, cuerpo-horno, bollo tibio y suave. Embestida del bostezo que abre a la luz lo no dicho, lo no decible; que escupe la sangre derramada de las letras.

Desarma asustada. Refriega sus ojos, estira con fuerza -casi con vehemencia- sus brazos adormecidos.

Agazapada espera ser escrita por fin.

El nombre que hace decir enciende con fuegos arduos -fatuos- la dichosa candela tantas veces empañada de olvidos, oculta y expectante, ocultada y temida; y esos ojos que detrás del cristal esconden pasiones son ya arrastrados por el hálito de muerte y resurrección al que la escritura invita. Fiesta escandalosa y perversa. Ráfaga, escondite, vertiente invertebrada que, ajada de ser vista, se inmiscuye silente por los pasillos del gran laberinto ciego.

Hélène tu cuerpo es mío, me duele, me abre, me incita. Cubro de palabras pesadas y ajenas -eternamente ajenas y mías- mis hojas empañadas por el tiempo que se acumula en mis pupilas. Escribo que no quiero escribir.

No quiero escribir. Perseverar, perpetuar, permanecer en esta escritura que me retiene, me sostiene, me amenaza. La deriva de los días es ahí más ausente y cruel, me evade de sus placeres con perturbadora pereza, me revuelve, me envuelve y me devuelve a ese mismo lugar en el que nunca estuve o en el que debí estar. Desconocida, la palabra surge como manando con sus grilletes de miel y espesura, espuma blanda que sumerge y acaricia los cuerpos-sentidos que amalgama y disgrega en innumerables textos y la sed que atraviesa las paredes solo ablanda apenas el deseo de perderse. Encuentro. Comunión, escepticismo.

La belleza está oculta tras la monstruosidad de sus enigmas, tras la máscara que convierte en polvareda la inusitada sordidez del tiempo que trascurre sin descubrir. Discurre empapado de hastío a miles de inviernos.

Todas las mujeres que soy me abisman, me atraviesan con sus húmedas e inaudibles voces. Quiero escribirlas y no puedo asirlas. Me gritan juntas su escándalo anhelante, me atormentan, me desnudan a mí misma en mi deseo de serlas, de habitarlas, de perturbarlas y finalmente de escribirlas.

 

Tímidamente, la sangre espesa y tibia fue cubriendo de a poco sus ojos.

 

    Estudiante de Letras en la UBA. Profesora de Lengua y Literatura en secundarios y en el Instituto de Formación docente N59 de General Madariaga. En Madariaga, coordina un espacio cultural que incluye biblioteca y taller literario

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas