Para continuar su camino

Meandros, sobre Jorge Ader

El deseo de escritura suele ser un mar calmo y dulce en el que los cuerpos excitados, impulsados por vertebradas -y a veces dolorosas- convulsas de reticente trascendencia, ansiados de existir, embeben sus extremidades en sus endebles y ambiguas aguas, espesura de miel y metal ambarino que corroe la pálida y sedosa superficie que anhela, espía y roza. Escribe.

 

Su devenir implacable invade de cuajo hasta sus más recónditos espacios: la lectura es vil porque dirige -o redirige- los sentidos diseminados. Acérrima, extenuante -y extenuada- revela o descubre o ansía puntos de contacto entre sus líneas y otros textos, otras ficciones, otras vidas, otras lecturas, otras otredades. Su flujo es inmanente, cambiante y por-venir; sin embargo su evocación a priori es peligrosa ya que sus deseos fáusticos, endemoniados y en pugna, pueden hacer caer sus débiles fibras de exuberante belleza sobre llamas que obturen aquel primitivo deseo trastocando su ansiado elixir de manera que, huraño, en el momento del retorno, devuelva fragmentos de una celada hilados solo por aspiraciones de continuidad.

 

La escritura transformadora es transformada en instrumento de dicción y Jorge Ader la toma en sus avatares para hacer desfilar -amoroso y vital- una trayectoria colmada de heterogeneidades que contribuyeron a construir una existencia ligada a innumerables, diversos y exitosos ámbitos que atraviesan la vida, la familia y los negocios, la academia y las instituciones, en concomitancia con una filosofía pareja y de admirable solidez a lo largo de sus íntimos y éxtimos recorridos. Los negocios, la filosofía y la familia constituyen el núcleo de existencia que esboza el conflicto resuelto de una vida en plena apertura y deseosa de caminar en torno siempre de sus brillantes pasos.

Seducido por una trascendencia alcanzada ya por otras publicaciones, redobla su apuesta con Meandros para redescubrir la escritura y sus pasillos secretos insinuando y exhibiendo las bambalinas de una trayectoria implacable de principios y valores, innovadora en su especificidad y sensible en sus bases dando cuenta de los beneficios alcanzados. Su admirada y orgullosa visión de los caminos recorridos que van y vienen, disertan y reflexionan a través de disciplinas que, emparentadas, consiguen aumentar su valor, resalta a la vista y logra un efecto sobrio de espejismos anonadados y emparentados que iluminan su escritura de soberbia y ambiciosa amplitud.

Los apuntes corregidos y recopilados, reescritos y seleccionados, las confesiones y secretos develados, desean revelar una vida incólume y prolífera, alabada por pares y siempre sostenida sobre confortables cimientos que, encofrados por citas de relevancia académica, diversifican y amplían un panorama alentador permitiendo elevar la apuesta logrando una marca firme y límpida de ansiada trascendencia.

Meandros, Voria Stefanovsky, 2017.

 

    Estudiante de Letras en la UBA. Profesora de Lengua y Literatura en secundarios y en el Instituto de Formación docente N59 de General Madariaga. En Madariaga, coordina un espacio cultural que incluye biblioteca y taller literario

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas