Lo que antecede a la palabra

Sobre Claudia Otsubo, Diminuto verde, CABA: Vinciguerra, 2018

Como diseminando fragmentos de existencia, los cuatro poemarios de Diminuto Verde integran una serie discontinua y al mismo tiempo zurcida por la misma pluma ávida y sensual que reclama

En cada verso, el plumaje de los retazos de sí misma diseminados por las orillas. Solo desde esos ojos colmados de atardeceres que escatiman el punto infinito en la caricia con que observan el mundo, la metáfora abisma el cuerpo en su devenir escritura, impactando en los sentidos desde sus posibles páramos del dolor, el placer, la soledad y la pasión.

Reclamando pertenencia, buscando su lugar entre la narrativa y la poesía, abriéndose camino entre las constelaciones de personajes admirados, las dedicatorias y homenajes, va delineando el mapa de homenajes e inscribiéndose, vinculándose -fresca y decidida- con los matices de una poética conformada a partir de una escritura arrebatada de intensidad y atrevimiento.

Como una vida envestida por el anhelo de libertad, por la búsqueda indefinida de espacios donde esparcir los restos de memoria y donde recrear nuevos sentidos, los poemas desenvuelven los imaginarios sugeridos ahondando en espesuras siempre desde un lente prismático y ancestral que conjuga la trayectoria vivida con la esencia del presente en versos que reclaman la integridad de un cuerpo avasallado por la disgregación de las sensaciones, pero unido en sus ansias de ser profundo y perfumado, colmado de una pasión desmedida por vivir cada centímetro de su extensión.

A partir de la imagen de recortes que entrelazan la sexualidad, la sensualidad y la femineidad, avanza en el dibujo de su esencia desde rincones de escritura que son grietas en el margen de las palabras. Decir y sentir, hacer con palabras que se acomodan solas y al mismo tiempo son dictadas por un cuerpo que necesita decir, es solo una parte del juego que propone el verde esmeralda que espía la secuencia diagramada en el poemario.

Sin estancias extensas ni trayectorias demarcadas o prescriptivas, el desplazamiento es por el papel que encarna lo expuesto disgregando la palabra verdadera en hebras de infinitos mundos exhibidos. Tocada, acariciada en un suspiro atorado por la inercia del silencio, la palabra danza su música de espejos mientras juega a ser revivida en cada verso, espiada por la luz que ilumina su tránsito incierto y sutilmente diagramado para disgregarse en el aire como una brisa tersa y suave. 

En esta nueva apuesta del sentido, en este mar incierto que invade la pluma árida, tórrida -apenas leve- que derrama su intensa marcha vital, María Claudia desgaja, conforta y deja entrever, los restos que interpelan y conmueven su paso sugestivo y anhelante por las hendijas del papel.

 





    Estudiante de Letras en la UBA. Profesora de Lengua y Literatura en secundarios y en el Instituto de Formación docente N59 de General Madariaga. En Madariaga, coordina un espacio cultural que incluye biblioteca y taller literario

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas