Libros electrónicos audiolibros y otros objetos ruidosos

En el marco de la 45 Feria del libro, 2019, Jornadas profesionales, Daniel Benchimol, referente en el tema de acercar las editoriales a los nuevos paradigmas de lectores, conferencia sobre ebooks, audiolibros y modelos de comercialización de contenidos mediate plataformas editoriales.

Las editoriales, tradicional fuente de generación de objetos libros, se encuentra en dificultades para acomodarse a las nuevas formas de leer, a los cambios de hábitos de los consumidores y la rapidez con que los grandes, que gestionan usuarios, introducen  proyectos de alcance de contenidos a un lector que dispone de hábitos que van desde la PC –los menos–, hacia los celulares y Tablets –los más.

En el medio hay una población que adhiere al libro, son menos afectos a los cambios de medios y se fascinan un poco con una característica del libro, como por ejemplo: el olor; que ya no extrañan por no comprender el gesto los nuevos lectores.

El cambio de hábitos del uso de dispositivos para leer mueve la industria editorial en una dirección que permite abaratar costos, o por lo menos cambiar de manos esos costos, cambiar los resultados –ya no es necesario mantener un stock de libros–, se consiguen leer o en medios electrónicos o se compran en papel a pedido, como el modelo de Amazon.

Los lectores de las nuevas generaciones conciben: escuchar o leer en dispositivos electrónicos.

Hay un cambio de medición en lo que se considera leer: ya no hay una medida de páginas, sino de tiempo, y como somos de la generación que lee y prefiere libros, no queda más remedio que comparar: lo que hay en el medio es tiempo, no sólo el del reloj, sino el de la reflexión.

La percepción de la velocidad, no es meramente usar menos tiempo para leer más, o que mientras un audio libro nos cuenta algo, hacemos otras cosas, sino que además, hay en el medio un gesto que es común a lectores de libros: volver sobre el mismo libro, tenerlo disponible y redescubrirlo en otros momentos de interés.

Las plataforma de distribución, ya no hablan de novelas o géneros, o cantidad de páginas, ni siquiera de propiedad de un libro, sino de contenidos y tiempo de uso, el mismo texto se gestiona de diversas maneras; para comprenderlo el mejor ejemplo es el modelo de distribución de Netflix, por un pago mensual se tiene acceso a lecturas, en algunos casos por tiempo, en otros por cantidad, lo que hace que el modelo de repetición de lectura sea poco probable, se necesita reservar el cupo de lectura para nuevas propuestas.

En el video que acompaña este artículo se tiene un panorama bastante completo de los más importantes proyectos.

En estos modelos subyace un elemento que parece ser el que menos se beneficia: el autor, el que genera el contenido, cuya artesanía y diseño del contenido no se ve recompensada en relación al uso que hace de ello las grandes plataformas, como con los viejos modelos, escritor-editorial-distribución; los nuevos formatos dejan al autor en un espacio reducido, en el que su producto se potencia en la cadena de difusión, pero él no recibe un retorno monetario, específicamente.

Desde nuestra revista, en Metaliteratura, tratamos de acompañar al autor, valorizando su obra, comentándola, sin apelar a la publicidad, enfrentamos el cambio de paradigma con el mismo espíritu, desde nuestro Shop de Metaliteratura, en la que se ofrece un servicio para escritores, que consiste en acompañarlo en el proceso de publicación en Amazon, sin comisiones, con el único costo de realizar el servicio. Luego, con una breve capacitación para el usuario, que le permite gestionar por sí mismo las ventas y beneficiarse con el total de ellas.

Es un intento por apoyar la publicación independiente, que como se verá en el vídeo, se viene fuerte y es ya una gran competencia para las editoriales, porque la tecnología nos iguala a las grandes y las posibilidades de venta, ya no está en las manos de editoriales y distribuidoras. Será cuestión de repensar nuestras expectativas, como autores, sobre cómo participamos en estos nuevos paradigmas que impactan sobre la industria editorial.

Video: https://youtu.be/CuZSbTZgmvc

 

 

Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas