La industria editorial y la necesidad de contenidos

Conferencia en la 45 Feria del Libro 2019, Daniel Benchimol nos habla de La industria editorial de cara al año 2020; desafíos y oportunidades

Los escritores nunca han tenido más oportunidades que en la actualidad, sin embargo, a su vez, tan lejos del alcance de las ventajas.

Las editoriales tradicionales van más o menos por el mismo camino de incertidumbre, ya que no comprenden la forma de hacer negocios con un sistema que desplaza el control de un objeto: el libro; al control de uso: su lectura.

Los parámetros de medición de éxito, han cambiado, a los nuevos proyectos editoriales, que no surgen, precisamente de las editoriales tradicionales, conocen mejor el uso de la tecnología y saben modelar el proyecto de negocio aprovechando las nuevas tendencias.

En estas reflexiones, debemos tener en cuenta que en este tema, no se habla de literatura y que la calidad refiere al acomodamiento de las exigencias de un público ajeno a las consideraciones de tipo académica o intelectual.

Nunca antes los escritores han tenido al alcance más posibilidades que ahora de colocar sus textos al alcance el público, no sólo en formato electrónico, sino también en papel, teniendo especial cuidado en prestar atención al desplazamiento entre la definición de texto a contenido.

Los nuevos proyectos, las grandes como Amazon, nunca antes han dispuesto tantas herramientas para obtener contenidos, abriendo el camino a la auto publicación y colocando en manos del escritor todas las herramientas que su poder permite para difundir, el retorno monetario hacia el autor, en relación al éxito de las políticas publicitarias, son mejores que las de las editoriales, en principio porque el autor puede controlar la evolución de su producto, y porque tiene opciones en la elección de dónde difundir, además del alcance internacional.

Los proyectos crecen, el paradigma de publicación se acomoda a  nuevos hábitos y dispositivos en que se encuentra lectores, y hay grandes oportunidades para los autores en dirección a un objetivo: ser leídos.

No queda tan claro cómo es el camino del retorno monetario, pero tampoco lo era antes, con las editoriales tradicionales, donde el autor nunca conoce el número de ventas y el rendimiento de sus ventas, además de tardar meses, quizás nunca llega.

En esta charla, cuyo video adjunto, hay un buen panorama de los grandes proyectos en los que los escritores pueden participar, los modelos de negocios y los números que gestionan; para el escritor ya no es difícil comprender que los escritores tendrían que comprometerse con un poco de atención al movimiento que está causando los nuevos hábitos de lectura, que después de todo, puede o no intervenir en la calidad de los contenidos, que en definitiva queda a criterio del autor.

Este es un panorama de cuáles son los proyectos editoriales en el mundo, de habla hispana, el presentador, Daniel Benchimol, es un referente de editoriales en acompañar editoriales hacia la adecuación de las nuevas tecnologías, este es el segundo encuentro, en el marco de la 45 Feria del libro 2019, en las Jornadas Profesionales, que se llevan a cabo entre el 23  al  26 de abril.

La primera charla que se ha publicado en este mismo medio:

Libros electrónicos audiolibros y otros objetos ruidosos

 

Conferencia: “La industria editorial de cara al año 2020; desafíos y oportunidades”.

 

Dirección del video: https://youtu.be/HZlBTLv5WbI

 

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas