Redes sociales y literatura

Presentación del libro "Respuestas a Facebook" de Mercedes Chenaut, 45 Feria del libro 2019, stan Tucumán, 27 abril 2019

Presentan: Patricia Hart, Virginia Feinmman.

La explosión del formato Blog, estimuló el acercamiento de la población no nativa informática hacia un medio que permitía fácilmente publicar textos, relatos, biografías, imposturas, fragmentos de lo que luego formarían libros publicados en papel, en algunos casos; un sin número de formas de participar de la nueva revolución de la tecnología, que las redes sociales vinieron a irrumpir.

La proliferación de medios para escribir formó a nuevos escritores, que ahora, no sólo con un soporte sencillo de gestionar, podían también compartir en forma directa con otros usuarios la producción de escritura.

En estos nuevos medios, cuyo principal objetivo es el comunicacional, no faltaron los cuestionamientos a los objetivos de uso; nos estaban usando para crear contenidos, para atraer a más usuarios; nos introdujimos de lleno en la propuesta de las redes sociales, lo que incentivó una nueva forma de participar con la escritura, no sólo con libros; ahora podíamos desarrollar una sociedad de lecturas, de compartir impresiones, de incorporarle imágenes, videos, sonidos.

El proceso trajo aparejado la discusión sobre el medio o la perplejidad frente a él, lo que en todo caso se puede inferir como un estímulo. Las redes sociales, principalmente, interpelan al usuario, por diferentes motivaciones, ya sea por sus participantes, los usuarios, o por el propio medio, la red misma; es un proceso diseñado para estimular la producción del usuario, no sólo con la participación en el relato biográfico, sino a la introducción de tendencias o imposiciones temáticas, discursos dominantes y ya a esta altura se sabe: manipulación política.

Mercedes Chenaut, escritora tucumana, Argentina, se sintió especialmente atraída por el proceso de Facebook que suele hacer preguntas para recabar información, el objetivo, para la red social, es clasificar al usuario ya que luego venderá su perfil consumidor a empresas que pagan por ello.

La escritora se propuso, durante sesenta días, contestar una a una la propuesta de la red; el producto de esa experiencia decantó en el libro de esta presentación: “Respuestas a Facebook”.

Mientras que la tecnología ha traccionado a los escritores hacia los medios sociales, este libro ha ido en el camino inverso, se extrajo de ese medio para meterse en el mundo del libro en papel, una nueva forma de relato interviene en la propuesta, la intervención de participantes reales que desde el mismo medio, interpelan a la autora que a su vez responde ante la interpelación del medio, un desplazamiento desde el medio virtual al real.

Una característica de los medios virtuales es la apariencia de simultaneidad y la posibilidad de desdibujar el tiempo, incluso la desaparición de la secuencialidad, de manera que la resignificación de textos se impone, también la intromisión de temas y la fragmentaria respuestas que propone desvíos permanentes, propios de la reposición de conversaciones que se dan en la simultaneidad; las conversaciones en las redes sociales impostan la oralidad. Pasar de la palabra oral a la escrita, requiere la intelectualidad del lenguaje para esa conversión, teniendo en cuenta que en las redes sociales parece que los signos propios de la escritura no tuvieran importancia, y asuntos como la ortografía o la gramática, queda para nunca, ya que volver a un fragmento ya emitido para su corrección no es un gesto que vaya de la mano del vértigo comunicacional que propone el chat de redes sociales; aparece la necesaria intervención sobre los textos cuando se traspasa el mundo virtual al objeto del mundo real, el libro.

Todos estos gestos resultaron en el libro de Mercedes Chenaut, y dieron cuenta de ello, las presentadoras: Patricia Hart, actriz, escritora y Virginia Feinmman, escritora, presentaron el libro en el marco de la 45 Feria del Libro 2019, stand Tucumán, el 27 de abril.

Entre los comentarios surgieron temas sobre la intención de los procesos de los medios en registrar información al usuario y la respuesta de este libro, no sólo burlando el sistema, ya que la escritura suele llevar por otros derroteros, sino también sobre la cuestión misma del medio y la respuestas de los usuarios, la construcción del libro mismo, es como un diferimiento del género hacia el medio virtual y el libro el resultado de su efecto.

Mercedes Chenaut se ha arrojado con avidez a la propuesta de los planteos de Facebook, el resultado de ello no deja de ser un objeto de estudio sobre el impacto de la forma comunicacional por sobre la forma literaria; un texto en el cual, durante su proceso, las voces de escritores o no, conformaron un propósito más allá del medio.

Esta propuesta me hizo reflexionar sobre que no todo va en dirección a los medios virtuales, es una calle de dos direcciones, este es un libro que vino de lo virtual y se convirtió en un libro real, no sólo con el contenido, que son propuestas ya en otros proyectos, sino que incluye el formato de la aplicación.

También es curioso, que mientras se habla de la ficción que todo libro conlleva, y sobre el interés de la propuesta como un género donde el referente propone un sentido; en esta idea, la genealogía del objeto, es parte de su característica literaria, la matriz constructiva interviene en la interpretación y sentido escritural; mientras que los dispositivos y aplicaciones de uso, se convirtieron en el mensaje, más que el contenido, este libro realiza ese gesto, pero le incorpora la característica del objeto, el dispositivo libro, que se expuso en la presentación, como parte de su sentido.

Patricia Hart, actriz, escritora, leyó-interpretó, pasajes de este libro en la presentación, es ya conocida en nuestro medio, realizó una performance con su obra Borges a escena,  que Metaliteratura tuvo el privilegio de asistir.

 

Fotos del encuentro: Clic aquí.

Video del encuentro: https://youtu.be/meK1wQ6ZMIM

 







Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025;Didascalias , (Artículos dramaturgia julio 2024); Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Florecidos miles de estallidos

Sergio Ojeda Barías, Berlín. Santiago de Chile: Mago Editores, 2024.

[Un libro de Sergio Ojeda Barías (Puerto Natales, 1965) es un acontecimiento en este siglo. De Pedazo de mundo (2000) a Tardanza del fuego (2007), Berlin es un libro introspectivo, para celebrar, para transitar entre los poemarios escritos reescribiéndolos. Este poeta chileno crea campos magnéticos en que las palabras vibran y los cuerpos también. Berlin es un libro de la esperanza, de una vida por delante, de una obra como horizonte].

La primera vez que tuve noticias de Sergio Ojeda Barías fue en 2016. Eran mis años de la avidez literaria, tenía varios cuadernos de proyectos de poemas, no conocía a nadie que publicara ni que enloqueciera con la literatura. MAGO Editores publicitaba unos talleres de poesía semanales impartidos por el referido. No recuerdo exactamente el día, pero después de la oficina, tenía esa reunión de poesía, un ese espacio vista Pio Nono (la vereda desde la que estuve mirando por más de un lustro), Piso Diez, como la altura en la que se desarrollaba, fue el nombre que Max González le dio al taller. Recuerdo a otros talleristas, Cristian y Francisco. Nunca más los volví a ver: uno parecía un buen lector de poesía y literatura chilena y el otro trabajaba como captador de clientes en una ISAPRE. Yo había tenido la experiencia de talleres en la SECH (Sociedad de Escritores de Chile), pero estaba lejos de una voz poética (¿lo sigo estando?).

 

 

DRAMATURGIA

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

El 24 a la noche de Andrés Terigi por Ana Abregú

Dale una máscara y te dirá la verdad.

Oscar Wilde.

El formato de esta obra relaciona tradiciones desde una perspectiva panóptica. El personaje que recibe al público remite a la frase “te voy a contar una de piratas”: la obra comienza con el ingreso del primer espectador, haciendo de este personaje un mediador o “guardián” lúdico del discurso teatral, que introduce al público en un mundo de ficción cargado de significados.

No te pierdas ésto

Gotas