Redes sociales y literatura

Presentación del libro "Respuestas a Facebook" de Mercedes Chenaut, 45 Feria del libro 2019, stan Tucumán, 27 abril 2019

Presentan: Patricia Hart, Virginia Feinmman.

La explosión del formato Blog, estimuló el acercamiento de la población no nativa informática hacia un medio que permitía fácilmente publicar textos, relatos, biografías, imposturas, fragmentos de lo que luego formarían libros publicados en papel, en algunos casos; un sin número de formas de participar de la nueva revolución de la tecnología, que las redes sociales vinieron a irrumpir.

La proliferación de medios para escribir formó a nuevos escritores, que ahora, no sólo con un soporte sencillo de gestionar, podían también compartir en forma directa con otros usuarios la producción de escritura.

En estos nuevos medios, cuyo principal objetivo es el comunicacional, no faltaron los cuestionamientos a los objetivos de uso; nos estaban usando para crear contenidos, para atraer a más usuarios; nos introdujimos de lleno en la propuesta de las redes sociales, lo que incentivó una nueva forma de participar con la escritura, no sólo con libros; ahora podíamos desarrollar una sociedad de lecturas, de compartir impresiones, de incorporarle imágenes, videos, sonidos.

El proceso trajo aparejado la discusión sobre el medio o la perplejidad frente a él, lo que en todo caso se puede inferir como un estímulo. Las redes sociales, principalmente, interpelan al usuario, por diferentes motivaciones, ya sea por sus participantes, los usuarios, o por el propio medio, la red misma; es un proceso diseñado para estimular la producción del usuario, no sólo con la participación en el relato biográfico, sino a la introducción de tendencias o imposiciones temáticas, discursos dominantes y ya a esta altura se sabe: manipulación política.

Mercedes Chenaut, escritora tucumana, Argentina, se sintió especialmente atraída por el proceso de Facebook que suele hacer preguntas para recabar información, el objetivo, para la red social, es clasificar al usuario ya que luego venderá su perfil consumidor a empresas que pagan por ello.

La escritora se propuso, durante sesenta días, contestar una a una la propuesta de la red; el producto de esa experiencia decantó en el libro de esta presentación: “Respuestas a Facebook”.

Mientras que la tecnología ha traccionado a los escritores hacia los medios sociales, este libro ha ido en el camino inverso, se extrajo de ese medio para meterse en el mundo del libro en papel, una nueva forma de relato interviene en la propuesta, la intervención de participantes reales que desde el mismo medio, interpelan a la autora que a su vez responde ante la interpelación del medio, un desplazamiento desde el medio virtual al real.

Una característica de los medios virtuales es la apariencia de simultaneidad y la posibilidad de desdibujar el tiempo, incluso la desaparición de la secuencialidad, de manera que la resignificación de textos se impone, también la intromisión de temas y la fragmentaria respuestas que propone desvíos permanentes, propios de la reposición de conversaciones que se dan en la simultaneidad; las conversaciones en las redes sociales impostan la oralidad. Pasar de la palabra oral a la escrita, requiere la intelectualidad del lenguaje para esa conversión, teniendo en cuenta que en las redes sociales parece que los signos propios de la escritura no tuvieran importancia, y asuntos como la ortografía o la gramática, queda para nunca, ya que volver a un fragmento ya emitido para su corrección no es un gesto que vaya de la mano del vértigo comunicacional que propone el chat de redes sociales; aparece la necesaria intervención sobre los textos cuando se traspasa el mundo virtual al objeto del mundo real, el libro.

Todos estos gestos resultaron en el libro de Mercedes Chenaut, y dieron cuenta de ello, las presentadoras: Patricia Hart, actriz, escritora y Virginia Feinmman, escritora, presentaron el libro en el marco de la 45 Feria del Libro 2019, stand Tucumán, el 27 de abril.

Entre los comentarios surgieron temas sobre la intención de los procesos de los medios en registrar información al usuario y la respuesta de este libro, no sólo burlando el sistema, ya que la escritura suele llevar por otros derroteros, sino también sobre la cuestión misma del medio y la respuestas de los usuarios, la construcción del libro mismo, es como un diferimiento del género hacia el medio virtual y el libro el resultado de su efecto.

Mercedes Chenaut se ha arrojado con avidez a la propuesta de los planteos de Facebook, el resultado de ello no deja de ser un objeto de estudio sobre el impacto de la forma comunicacional por sobre la forma literaria; un texto en el cual, durante su proceso, las voces de escritores o no, conformaron un propósito más allá del medio.

Esta propuesta me hizo reflexionar sobre que no todo va en dirección a los medios virtuales, es una calle de dos direcciones, este es un libro que vino de lo virtual y se convirtió en un libro real, no sólo con el contenido, que son propuestas ya en otros proyectos, sino que incluye el formato de la aplicación.

También es curioso, que mientras se habla de la ficción que todo libro conlleva, y sobre el interés de la propuesta como un género donde el referente propone un sentido; en esta idea, la genealogía del objeto, es parte de su característica literaria, la matriz constructiva interviene en la interpretación y sentido escritural; mientras que los dispositivos y aplicaciones de uso, se convirtieron en el mensaje, más que el contenido, este libro realiza ese gesto, pero le incorpora la característica del objeto, el dispositivo libro, que se expuso en la presentación, como parte de su sentido.

Patricia Hart, actriz, escritora, leyó-interpretó, pasajes de este libro en la presentación, es ya conocida en nuestro medio, realizó una performance con su obra Borges a escena,  que Metaliteratura tuvo el privilegio de asistir.

 

Fotos del encuentro: Clic aquí.

Video del encuentro: https://youtu.be/meK1wQ6ZMIM

 







Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas