Jornadas Ricardo Piglia

El Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras se ha propuesto llevar a cabo las  Jornadas Ricardo Piglia con el objeto de recoger nuevas miradas acerca de su obra; la iniciativa ha sido acogida por el MALBA de modo que la convocatoria y la organización del encuentro lleva la firma de las dos instituciones.

Ver programa más abajo.

La obra de Piglia interpela tanto los discursos narrativos como ensayísticos, desde la ficción y la crítica, con modulaciones teóricas que se despliegan en torno de la  autorreflexión  metaliteraria,  en sintonía con  una marcada impronta política que atraviesa todos sus referentes. Asimismo, las intervenciones de Ricardo Piglia y sus aportes en el terreno de la ficción y del ensayo no se restringen ni a su obra escrita ni a su uso distintivo de la oralidad en las entrevistas, dimensión que le ha permitido enunciar hipótesis y argumentar lecturas críticas, sino que también deben abarcar su tarea de editor, sus cursos y conferencias, sus colaboraciones con otros artistas y otros lenguajes, que abren múltiples modalidades de abordaje a su obra. La sola mención de su nombre supone la apertura a un espacio de discusión acerca de la literatura en las que se diseminan las remisiones de un género o de un discurso a otro y en las que el trazo del escritor se intersecta con la mirada de un lector sagaz.

 

     Centrados en esa perspectiva, estamos convocando a  un grupo de escritores y críticos literarios de cuyo conocimiento de la obra de Ricardo Piglia esperamos, y ése es el sentido del encuentro,  lecturas abiertas a la especulación y al debate a partir de una obra siempre viva, provocativa y estimulante, replicando la inquietud de las Jornadas Macedonio Fernández (2012), Libertella/Lamborghini (2013), Néstor Sánchez/Jorge Di Paola (2014), Alejandra Pizarnik (2016), Rodolfo Walsh (2017) y Julio Cortázar (2018.

    

     Tal como lo estamos previendo, las Jornadas Ricardo Piglia se llevaran a cabo el 7 y 8 de agosto en el MALBA. Oportunamente, cuando contemos con las respuestas a esta convocatoria procederemos a organizar el encuentro y daremos a conocer su estructura.

 

 

MALBA. Av. Figueroa Alcorta 3415

Miércoles 7 de Agosto

 

15.00  Presentación de las Jornadas Ricardo Piglia

           Silvana López, Noé Jitrik y Roberto Ferro

 

15.30  Las cartografías posibles del señor Piglia

            Martín Kohan: "Diario diferido"

            Carlos Dámaso Martínez: "Distopía, conspiración, ciencia ficción y algunas

                                                  huellas soterradas del género en La ciudad ausente"

            Aníbal Jarkowski: "Un encuentro memorable: Piglia con Martínez Estrada"                  Modera: Hernán Rosain

 

 17.00  Emilio Piglia y/o Ricardo Renzi

           Alejandra Laera: "Piglia con Renzi: Autofiguraciones de un trabajador"

           Vanesa Pafundo: "Ensayar la lectura: una poética en clave autobiográfica"

           Mónica Bueno: "Ricardo Piglia y la televisión pública: memoria y tradición"                 Modera: Denise Pascuzzo   

 

 19.00  Conferencia. En torno a Ricardo Piglia

            Luis Gusmán: "La memoria privada"                                     

            Presenta Silvana López

 

Jueves 8 de Agosto

 

15.00  Las bibliotecas circulantes de Ricardo Piglia

            Isabel Quintana: "Lectura y vida: Piglia, el último lector"

            Sylvia Saitta: "Ricardo Piglia, lector de Roberto Arlt. Una vez más"

            Laura Estrin: "Piglia o la literatura argentina contemporánea permitida"

            Modera: María Claudia Otsubo

 

17.30  El dilema de los géneros en la obra de Ricardo Piglia

           Daniel Balderston: "La historiografía como tema en Ricardo Piglia"

           Roberto Ferro: "Envíos y reenvíos. Narrativa policial y crítica literaria en la

                                        obra de Ricardo Piglia"

            Modera: Denise Pascuzzo

 

19.00  En torno a los legados de un escritor

           Ana Gallego Cuiñas: "Ricardo Piglia y la literatura mundial"

           Adriana Rodríguez Pérsico: "Los casos del comisario Croce: el filósofo como

                                                             policía"

           Modera: Hernán Rosain

 

20.00 Cierre de las Jornadas

          Silvana López, Noé Jitrik y Roberto Ferro

Comité Académico:

Noé Jitrik

Roberto Ferro

Silvana López

Comisión Organizadora:

Roberto Ferro

Silvana López

María Claudia Otsubo

Denise Pascuzzo

Hernán Rosain

Prensa: Ana Abregú ana.abregu@gmail.com

 

 




www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Florecidos miles de estallidos

Sergio Ojeda Barías, Berlín. Santiago de Chile: Mago Editores, 2024.

[Un libro de Sergio Ojeda Barías (Puerto Natales, 1965) es un acontecimiento en este siglo. De Pedazo de mundo (2000) a Tardanza del fuego (2007), Berlin es un libro introspectivo, para celebrar, para transitar entre los poemarios escritos reescribiéndolos. Este poeta chileno crea campos magnéticos en que las palabras vibran y los cuerpos también. Berlin es un libro de la esperanza, de una vida por delante, de una obra como horizonte].

La primera vez que tuve noticias de Sergio Ojeda Barías fue en 2016. Eran mis años de la avidez literaria, tenía varios cuadernos de proyectos de poemas, no conocía a nadie que publicara ni que enloqueciera con la literatura. MAGO Editores publicitaba unos talleres de poesía semanales impartidos por el referido. No recuerdo exactamente el día, pero después de la oficina, tenía esa reunión de poesía, un ese espacio vista Pio Nono (la vereda desde la que estuve mirando por más de un lustro), Piso Diez, como la altura en la que se desarrollaba, fue el nombre que Max González le dio al taller. Recuerdo a otros talleristas, Cristian y Francisco. Nunca más los volví a ver: uno parecía un buen lector de poesía y literatura chilena y el otro trabajaba como captador de clientes en una ISAPRE. Yo había tenido la experiencia de talleres en la SECH (Sociedad de Escritores de Chile), pero estaba lejos de una voz poética (¿lo sigo estando?).

 

 

DRAMATURGIA

El 24 a la noche de Andrés Terigi por Ana Abregú

Dale una máscara y te dirá la verdad.

Oscar Wilde.

El formato de esta obra relaciona tradiciones desde una perspectiva panóptica. El personaje que recibe al público remite a la frase “te voy a contar una de piratas”: la obra comienza con el ingreso del primer espectador, haciendo de este personaje un mediador o “guardián” lúdico del discurso teatral, que introduce al público en un mundo de ficción cargado de significados.

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

No te pierdas ésto

Gotas