Conferencias de Jornadas de Ricardo Piglia

Se realizaron las jornadas de Ricardo Piglia en el MALBA. Las ponencias de los escritores que trataron la obra del escritor, se encuentran disponibles.

 

El presente material está disponible para quien desee consultarlo y usaron agradeciendo con colocar el link de la revista www.metaliteratura.com.ar la cual no percibe cobro alguno por su material y ofrece un espacio no comercial a la literatura.

El programa de las Jornadas puede consultarse en: Jornadas de Ricardo Piglia.

Nuestro agradecimiento a los autores que participaron y los organizadores de las Jornadas:

 

Roberto Ferro, escritor, Doctor en Letras, Director de la revista Metaliteratura y organizador de las jornadas de Ricardo Piglia.

Silvana Lopez, escritora, Doctora en Letras y organizadora de las Jornadas de Ricardo Piglia.

María Claudia Otsubo, escritora, moderadora.

Denise Pascuzzo, escritora, moderadora.

Hernán Rosain, escritor, moderador.

 

Agradecimiento al apoyo del MALBA y al director del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras, Noé Jitrik por el apoyo y participación en estas jornadas.

 

Inauguración de las Jornadas:

 

Silvana Lopez, Noé Jitrik, Roberto Ferro

 

Video: https://youtu.be/mhNn_TyW8d8

 

Las Cartografías posibles del señor Piglia

Martín Kohan,Diario Diferido. Carlos Dámaso Martínez: "Distopía, conspiración, ciencia ficción y algunas huellas soterradas del género en La ciudad ausente" Aníbal Jarkowski: "Un encuentro memorable: Piglia con Martínez Estrada"

https://youtu.be/EoG8YKPD_OU

 

Emilio Piglia y/o Ricardo Renzi

Alejandra Laera: "Piglia con Renzi: Autofiguraciones de un trabajador" Vanesa Pafundo: "Ensayar la lectura: una poética en clave autobiográfica" Mónica Bueno: "Ricardo Piglia y la televisión pública: memoria y tradición" Modera: Denise Pascuzzo

https://youtu.be/HUx5KKzXD7c

 

En torno a los legados de un escritor

 

19.00 En torno a los legados de un escritor Ana Gallego Cuiñas: "Ricardo Piglia y la literatura mundial" Adriana Rodríguez Pérsico: "Los casos del comisario Croce: el filósofo como policía" Modera: Hernán Rosain

20.00 Cierre de las Jornadas Silvana López, Noé Jitrik y Roberto Ferro

https://youtu.be/ttLaLCniMRM

 

Las bibliotecas circulantes de Ricardo Piglia

Isabel Quintana: "Lectura y vida: Piglia, el último lector" Laura Estrin: "Piglia o la literatura argentina contemporánea permitida" Modera: María Claudia Otsubo

 

https://youtu.be/uOPvZo0Avyg

El dilema de los géneros en la obra de Ricardo Piglia

17.30 El dilema de los géneros en la obra de Ricardo Piglia Daniel Balderston: "La historiografía como tema en Ricardo Piglia" Roberto Ferro: "Envíos y reenvíos. Narrativa policial y crítica literaria en la obra de Ricardo Piglia" Modera: Denise Pascuzzo

https://youtu.be/uaunBIA93X4

 

Conferencia. En torno a Ricardo Piglia

Luis Gusmán: "La memoria privada" Presenta Silvana López

https://youtu.be/hXwCge6MCSM

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas