Proyecto Err—or: en las odiosas fallas de computad

Un grupo de artistas digitales convoca a usuarios de computadoras a enviar archivos de las irregularidades imprevistas que se generan durante su uso cotidiano. Y a partir de las obras invitan a reflexionar sobre los límites de las máquinas y sus posibilidades creativas.

Atención perfeccionistas: puede fallar… Cualquiera que se sienta delante de un monitor lo ha comprobado alguna vez. Cuando al encender la PC ésta emite sonidos extraños; si ejecutando un programa se "cuelga" la pantalla; o por falta de memoria se genera una superposición de líneas, colores e imágenes inéditas, estamos en presencia de una obra de arte. Por los menos así lo dictaminó un grupo de jóvenes artistas que se hace llamar Joystick, al subir a la red el Proyecto Err—or, un modo de acercarse a las máquinas desde su costado más vulnerable y al arte desde el más experimental. Cultores del Glitch Art (del alemán `glitschen', deslizar; arte inspirado en errores digitales) los miembros del colectivo Joystick crearon un archivo público en Internet, donde reúnen las creaciones imprevistas de los internautas que explotan las potencialidades estéticas de los pequeños errores de programación. Desde su plataforma online, Joystick recibe archivos de imagen, video y sonido, en distintos formatos, con una breve explicación de cómo se produjeron estos instantes de caos digital. Siempre teniendo presente que este tipo de imágenes y sonidos pueden obtenerse voluntariamente, aunque nunca sean iguales a los surgidos de forma espontánea. Los que manejan este Joystick son los colombianos Andrea Gómez y Ricardo Duque, con la colaboración de Juanjo Fernández del sitio Gnoma.org. "Durante esta primera etapa estamos construyendo un archivo de imágenes, videos y audio (The raw archive). El contenido de este archivo son todos aquellos errores que no han sido modificados aún, es decir, errores 'puros' que pueden resultar de fallos de compresión, errores causados por procesadores de baja potencia, etc…", explican sus miembros. En una segunda etapa, el material publicado online estará a disposición de los internautas para que lo modifiquen. Y el final del proyecto tendrá formato de muestra audiovisual, donde los trabajos elegidos serán manipulados en directo, dándole una cuota más de protagonismo a las máquinas en la obra final. Err—or es tan solo uno de los proyectos de este colectivo artístico que incursiona en múltiples experimentaciones en el ámbito del Net.Art. Carpeta sin título es otro. Se trata de una serie de programas ‘fantasmas’ de radio transmitidos vía Internet a través del sitio Burn.Fm, también al mando de Joystick. Allí, además de escuchar radio online, se pueden ver, simultáneamente, imágenes referentes al audio o leer algún texto que funciona como apoyo al contenido. "Creemos que es una forma más coherente con el soporte (la red) y las posibilidades que ofrece", dicen a la hora de explicar este proceso de escuchar mientras se miran los contenidos de apoyo que llaman ‘Radio con pantalla’. Desde su sitio, Joystick también se conecta con otros cultores del Glitch Art. Tony Scott (alias Beflix) e Iman Moradi (alias Organised), son dos artistas de la movida que se reunieron para editar un libro de imágenes que responden a esta estética, generada, entre otras variables, por la mano del azar. Los fanáticos de la tecla captura de pantalla, tendrán tiempo hasta el 20 de marzo para hacer sus contribuciones, que serán seleccionadas y editadas durante 2005 en 'Visual Glitch Art and Aesthetics'. Otro miembro de la comunidad Glitch es Brent Gustafson quien, desde la galería online de Assembler, considera a los videojuegos como una parte vital de la sociedad, más que cualquier otro medio, ya que incluyen música y películas en el formato de "las nuevas generaciones". De esta forma, el creador invita a observar obras de arte a partir de los Arcade, Atari o Game Boy, e incluso el chip de sonido del Nintendo, todos manipulados. El arte digital se distingue del creado a partir de otros medios porque ha sido generado dependiendo intrínsecamente de computadoras. Dejando algunos puntos fuera de discusión, el grupo [f0.am], se dedica a pensar y debatir sobre la "tipología del error: arte digital y glitch". Además de exhibir una vasta galería virtual, distinguen dos formas de entender el fenómeno: el glitch como movimiento estético y, a su vez, como componente del proceso artístico, donde los errores de software, hardware o wetwere -aún los inesperados- son una fuerza creativa extra en medio de la batalla entre el hombre y la máquina. Y convencidos de las "ventajas" de las fallas digitales y los límites indefinidos en el ámbito artístico, llevan como lema lo que alguna vez sentenció el genial Albert Einstein: Quien nunca comete un error, jamás ha probado algo nuevo. Marcela Mazzei. email, clic aqui Ref: Nota de Clarin.

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas