La sombra del eco

Levedad y sutilezas me produjo Niebla acústica, poemario de Rodrigo Noriega, poeta peruano; perturba con una geografía del sigilo con que organiza el espacio, un juego de pensamientos de producción y reproducción, el referente y su efecto.

Eficacia y objetivo se anudan en ideas de diversos sistemas, la naturaleza, los órganos de percepción, donde hay un interesante juego de ocultamiento del yo narrador, en el rol de contemplación, un viaje diferido por las heterogéneas impresiones sobre el cuerpo, en la ciudad y sus sonidos; espacios de convergencia entre la luna, el sol; problemas que conduce a la reflexión de las imágenes en relación a la percepción, la figuración y personificación para dar cuenta, como apología, de la insuficiencia de las metáforas; la muerte y apologías en la naturaleza, “murió ese invierno, murió este verano”.

 

       COLIBRÍ

 

Los ojos vidriosos aplastan

mi constante destruyendo (la luna menguante) en medio

de este     (sol delator).

 

 

 

La resolución gráfica, uso de signos, como si neutralizara, a su vez, la propuesta de espacio que separa palabra, tiende una línea de sujeción, las palabras construyen el horizonte, un nivel.

 

El movimiento de la mano, que interpone, como centro de gravedad, entre palabras y representación en LUIS CHINASKI, si en un principio no pude dejar de remitirme al personaje de Bukowski, la gravitación de la lujuria de este referente, no alcanzó a neutralizar la melancolía en la idea formal de la ausencia, “como un verbo eliminado en el asfalto”, desanudar lo inconcluso, a través de la fuerte connotación intimista, detalles con habilidad quirúrgica y cuidado en el manejo grácil del lenguaje, que no deja de lado la pasión, el murmullo de algo que va a revelarse; múltiples niveles, de discurso, dialógico, cómplice, proposiciones desnudas de adjetivo que transita entre acciones verbales, donde la introspección y el homenaje que distingue emociones y la parcialidad del sentido de apreciación del tacto, “como un hilo consumido por el tacto” se concentra en la pasión de la transgresión, donde los otros sentidos se suspenden, y ceden al impacto de la belleza visual.

 

 

Detalle de simbolismo, entre los signos que recorren la obra, es que no se puede indicar número de páginas, sino por una referencia icónica, En el final del poema, , que además de la forma de pez, remite a ondas de sonido.

Estas señales, que resultan en un relato paralelo, me remiten, de alguna manera a la poética de Juán Ramírez Ruiz, con la curiosidad que en su obra Armas molidas,  se enfatiza en la apropiación simbólica de la expresión indigenista, considerando el guiño como una rebelión; Rodrigo Noriega, símil gesto, imprime el sentido inverso, remite a su época, íconos; la imagen como elemento de la semiótica, a través de la cual se deja una mueca; mientras en Ramírez Ruíz, la rebeldía era contra la imposición de sujeción al español, al lenguaje de la conquista, en Noriega es una rebelión a la referencia de página, al orden organizacional; en ambos hay un ocultismo provocador.

Las marcas que el poemario imprime, el espacio atópico de las palabras despojadas, introspección, homenajes, escenarios de política, problemáticas del mundo y el estar del poeta, el lenguaje como objeto de perplejidad, que remiten a la materialidad de interés en poemas del más grande, Rubén Darío, con las consecuencias de ansiedad y desconcierto, combinaciones fonéticas en una sintaxis incesante, con historias que proceden de un mundo personal.

Esta interesante propuesta poética, expone alguna necesidad de sentido frente a una realidad que se desliza, y el gesto de asir lo que se escurre, como si la vida se hubiera vuelto más aérea, más próxima, la sutileza de un eco como si replicara sombras, restos.

 

Rodrigo Noriega, Director Editorial en IPDL - Instituto Peruano de Derecho y Literatura, Trabajó como Editor & Redactor en Diario El Gobierno, rodrigonoriega.ts en Instagram.

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

 

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025;Didascalias , (Artículos dramaturgia julio 2024); Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Florecidos miles de estallidos

Sergio Ojeda Barías, Berlín. Santiago de Chile: Mago Editores, 2024.

[Un libro de Sergio Ojeda Barías (Puerto Natales, 1965) es un acontecimiento en este siglo. De Pedazo de mundo (2000) a Tardanza del fuego (2007), Berlin es un libro introspectivo, para celebrar, para transitar entre los poemarios escritos reescribiéndolos. Este poeta chileno crea campos magnéticos en que las palabras vibran y los cuerpos también. Berlin es un libro de la esperanza, de una vida por delante, de una obra como horizonte].

La primera vez que tuve noticias de Sergio Ojeda Barías fue en 2016. Eran mis años de la avidez literaria, tenía varios cuadernos de proyectos de poemas, no conocía a nadie que publicara ni que enloqueciera con la literatura. MAGO Editores publicitaba unos talleres de poesía semanales impartidos por el referido. No recuerdo exactamente el día, pero después de la oficina, tenía esa reunión de poesía, un ese espacio vista Pio Nono (la vereda desde la que estuve mirando por más de un lustro), Piso Diez, como la altura en la que se desarrollaba, fue el nombre que Max González le dio al taller. Recuerdo a otros talleristas, Cristian y Francisco. Nunca más los volví a ver: uno parecía un buen lector de poesía y literatura chilena y el otro trabajaba como captador de clientes en una ISAPRE. Yo había tenido la experiencia de talleres en la SECH (Sociedad de Escritores de Chile), pero estaba lejos de una voz poética (¿lo sigo estando?).

 

 

DRAMATURGIA

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

El 24 a la noche de Andrés Terigi por Ana Abregú

Dale una máscara y te dirá la verdad.

Oscar Wilde.

El formato de esta obra relaciona tradiciones desde una perspectiva panóptica. El personaje que recibe al público remite a la frase “te voy a contar una de piratas”: la obra comienza con el ingreso del primer espectador, haciendo de este personaje un mediador o “guardián” lúdico del discurso teatral, que introduce al público en un mundo de ficción cargado de significados.

No te pierdas ésto

Gotas