Las clases universitarias del ingeniero

El agua de la ducha corría tan locuaz como indiferente empujándome a la inefable comarca de la vigilia; en consonancia, pensaba por qué se habían congelado esas imágenestan horribles del sueño; la muerte convierte en un absurdo cualquier pretensión de eternidad a través del lenguaje, pero los restos oníricos traían como oleadas, una y otra vez, la escenas perturbadoras que me habían asaltado en la noche.

 

Sin ironía, pensé que eran signos propicios para despojarme de las ráfagas de profundo abatimiento que me envolvían, pero también para alejarme de cualquier sedante envasado en actitudes desmesuradas como compartir el agobio con quien me había acompañado en la fantasmagoría o asumir la posición de combate de un samurái, de solo pensarlo deseché las dos opciones.Finalmente, me incliné por relatarlo, acaso contaminado por alguna sobredosis de esas patéticas series con las que suelo disimular mi tedio sumergiéndome en la piscina desolada de estereotipos avalados por algoritmos impersonales.

Había sido el final de nuestras vidas, mi amigo Noé Jitrik y yo, caminábamos por sinuoso pasillos bien iluminados, en una suerte de mesa de entrada nos entregaron el veredicto; nos miramos desolados, la pena era terrible, habíamos sido condenados a perpetuidad a una tarea despiadada. Nos dispusimos a apelar, cuando ya habíamos ingresado en el territorio del infierno, que no era como la célebre descripción del Dante sino un edificio torre de paredes vidriadas; para cumplir con ese objetivo,  fuimos conducidos a un ascensor aerodinámico y así estuvimos deteniéndonos en innumerables agencias, una y otra vez éramos rechazados; cada uno de esos pasos suponía pasar a una instancia superior, por último llegamos al Tribunal Supremo, que era ejercido por un único magistrado, una voz nos anunció que estábamos frente a Lucifer. No había similitud con las representaciones que circulaban durante  nuestra vida terrena, ni cuernitos, ni tridente, ni fuego, Lucifer era la encarnación de un CEO de una empresa multinacional, sentado tras un enorme escritorio, en el que se posaba la monumental pantalla de una computadora. Como anteriormente, nos turnamos con Noé para esgrimir nuestra defensa, considerábamos la pena excesiva para nuestras faltas en vida, implacablemente Lucifer nos negaba cualquier alternativa, hasta que, agotados  los recursos dije con vos trémula que quien iba a dictar las clases había sido un trasgresor mucho más nocivo. Hizo una pausa y nos explicó que en vida, el ingeniero, había tenido la precaución de enmascarar sus negocios en fideicomisos y empresas radicadas en la banca off shore, de igual manera operó con su capital simbólico, por lo tanto, le había correspondido tan solo una probation. Sin dar lugar a réplica detalló las características de nuestro trabajo. Asistiríamos a sus clases todos los días, las deberíamos desgrabar y editar hasta completar un volumen siguiendo el modelo de la Historia crítica, una vez terminado sería sometido al juicio de un comité de notables. Noé suspiró profundamente, acaso movido por un inesperado hálito de esperanza quiso saber quiénes componían ese tribunal. Lucifer se explayó largamente, quizás para sumar un nuevo padecimiento a nuestro calvario.

Santiago ha logrado una síntesis perfecta en la que expuso adecuadamente la teoría política de República,la obra de Platón, para que el ingeniero manejase el pensamiento del filósofo griego en tan solo diez líneas con frases de no más de cuatro palabras que no exceden las tres sílabas. Además de participar del tribunal, se le ha permitido portar un cartelito que se enciende y se apaga como en los kioscos anunciando su condición de filósofo. Beatriz ha alcanzado tan alta distinción por su perseverancia en publicar en revistas tan prestigiosas como Hola y Viva, allí incluye los avances de cuanta celebridad intelectual que ha proferido algo altisonante; ella también ha tenido su bunustrack, se le ha destinado un camarín como el de las grandes estrellas de Hollywood y se le menciona junto a  otras divas del firmamento mediático formando una trilogía con Susana y Mirtha. Por último, Juan  José ha logrado establecer un notable compendio del pensamiento de Edgar Rice Burroughs en cruce con las teorías de Charles Darwin, que es usado por los insignes periodistas de un canal de noticias propiedad del ingeniero. No hubo más prolegómenos,  Jitrik y Ferro fueron conminados a comenzar con su condena, cada uno de nosotros recogió una carterita con sus útiles y fuimos arrojados a un anfiteatro con las gradas repletas de asistentes ansiosos por la llegada del profesor que dictaba las clases. Quedamos a un costado, vestíamos como rotosos en comparación con las vestimentas fashion de aquellos que nos mantenían a distancia con miradas de desprecio. Oímos música de fondo y allí ingresó el ingeniero celebrado con aplausos y vítores.

Una y otra vez, tras asistir a unas serie inacabable de sesiones lográbamos componer un volumen con las clases del ingeniero, que desgrabábamos, editábamos, armábamos la bibliografía, el índice onomástico y lo titulábamos Mauricio siguiendo las normas establecidas  para la Historia crítica; por último lo sometíamos al Tribunal, que invariablemente lo rechazaba y debíamos volver a comenzar .Por toda la eternidad habíamos sido condenados a acudir a las clases universitarias del ingeniero.

La pesadilla sigue rondando mi vigilia, pero algo se ha ido diluyendo porque la he podido compartir con quienes al menos imaginarán el temor que me persigue por si esa profería pudiera llegar a cumplirse.

Buenos Aires, Coghlan, octubre de 2021

 

    Escritor y crítico literario. Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Profesor e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha dictado cursos de posgrado en Uruguay, Brasil, Venezuela, México, Francia e Italia. Ha participado del Consejo Editorial de numerosas revistas académicas y literarias. Dirigió Metaliteratura revista desde 1998. Entre sus libros publicados están Lectura (h)errada con Jacques Derrida. Escritura y desconstrucción (1995); La ficción. Un caso de sonambulismo teórico (1998); El lector apócrifo (1998); Sostiene Tabucchi (1999); Onetti/La fundación imaginada (2003); De la literatura y los restos (2009); Derrida y Fusilados al amanecer (2010); El otro Joyce (2011). Ha dirigido el volumen dedicado a Macedonio Fernández en La Historia Crítica de la Literatura Argentina (2007), y la edición crítica de Operación Masacre seguido de La campaña periodística (2009). Algunos de sus libros han sido traducidos al portugués y al italiano. Sus últimos libros se consiguen en Amazon, algunos títulos: El Pozo de Funes >a href="https://www.amazon.com/-/es/Roberto-Ferro-ebook/dp/B07SWQWRZ2/ref=sr_1_3?__mk_es_US=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=3UJ4MGASQLNTU&dib=eyJ2IjoiMSJ9.Iv_EN4Wj8EzsiKSVbsYrz7dOTpi2q6xfnr2EuAyPtI3BNzELqX3GwEgNCYJTs02OW2bnbQA0N7UF06QR0ocX0t_cAdWdR-FPBYOJJq1csP6Lf10Yhp_9wzuJv-4jbiNOjYGUqy19g-RxVVFNwXKErzm82ci0PjVhXlpBjnY5xjiZ_TSudP5gbQ3SUdSWK2OGZ1LMJ0DEY0UfwxI0fGLqhtJRBuFTyqmLi3pCEUGK9YA.3sCFUcy9FuaEQF0sjzyYNl-4u6Rc8XugzvU9hDwLHUc&dib_tag=se&keywords=Roberto+Ferro&qid=1732289041&sprefix=roberto+ferro%2Caps%2C273&sr=8-3">Desde aquella ventana Todo viene del pasado Y tendrá tus ojos Fuera de foco Entre otros. Roberto Ferro ha publicado 40 libros entre crítica, novelas, poesía, ensayos.

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas