Huir del infierno

Sobre Valls, José Luis (2021) Brava, Letra Viva: Buenos Aires.

 

Estar solo puede ser a veces una deriva para la libertad o transformarse de manera imperceptible en la jaula traslúcida que contamina la posibilidad de resguardo...

Estar solo puede ser a veces una deriva para la libertad o transformarse de manera imperceptible en la jaula traslúcida que contamina la posibilidad de resguardo; las decisiones que trastocan el orden no solo subvierten los posibles narrativos -en la vida y en la ficción- obturando la congruencia de lo esperable, sino que también pueden desviar de manera sorprendente los sucesos para lograr lo inesperado, la sorpresa, pero no de manera tal que eso desbarajusta lo que puede descansar como opciones cotidianas, sino como un acontecer extraño que excede en la vida de algunas personas lo que estamos acostumbrados a atravesar.

La muerte que en la vida es el fin, articula en el género policial la opción de sucesos posteriores. No clausura, sino que multiplica en pistas e investigaciones, inferencias y lógicas diversas, innumerables modos de organización que superan la instancia del fin devenida en inicio. A partir de una sustentabilidad consabida que promete una resolución, más o menos lograda, más o menos brillante, más o menos compleja y quizá un poco espectral, el orden de los sucesos genera en el lector la sensación de continuidad relativamente esperable del género.

En la novela de José Luis Valls, la trama articulada trabaja con la fricción de lo inimaginable, pero sin ocupar los lugares esperables relacionados con la muerte como puntapié inicial, sino que va a tomar el homicidio como punto de encuentro entre la corrupción y la inocencia, abriendo la brecha a los mecanismos relacionados con la trata de personas en virtud de las posibilidades de los agentes de la fuerza policial y del poder político para utilizar la información de los ciudadanos en virtud de sus negocios oscuros y siniestros, en los que la muerte solo predetermina un cambio de actores pero las mimas líneas, el mismo sometimiento, el mismo modo de tomar sin permiso ni piedad lo que no les corresponde.

La protagonista que narra la historia no utiliza la primera persona para debatirse entre moralinas ni llenar páginas con pensamientos profundos antes de tomar una decisión, sino que va viviendo un poco sin pensar, atravesando la vida y actuando con naturalidad en función de lo que va proponiendo el destino de papel; sin detenerse tanto sino dejándose llevar por sus impulsos y una psicología sencilla, una vida relativamente común -una joven de provincia que viene a la gran ciudad a estudiar y trabaja para mantenerse- y en ese tránsito un hecho, un punto de inflexión que la sumerge en una trama que parece lo que no es, que interviene su percepción, su deseo y que es manipulada con habilidad por el cinismo de los que manejan la vida de los otros como en un juego.

Lo que va a ir sucediendo va a conservar siempre el hálito de la irresponsabilidad juvenil que le confiere intriga y al mismo tiempo va a ir resaltando, en la dicción sencilla y coloquial de un personaje algo desdibujado al principio, pero que va tomando forma a medida que avance la narración, y al mismo tiempo va a ir insinuando un modo particular de relacionarse con las personas y los sucesos junto con algunas congruencias a la hora de tomar las decisiones que la lleven a la catástrofe siempre afortunada de un destino al borde del descalabro. Solitaria por destino y no por elección, siempre al borde entre la inocencia exasperante y la falta de coherencia ligada al desenfreno de una vida sexual desligada de responsabilidades producto de un pasado hostil, Muñeca va a intentar sobrellevar una vida sin sobresaltos sin imaginarse los destinos posibles que la acechan.

Su deseo de progresar y aprobar los exámenes la coloca físicamente en el lugar y el momento equivocados, pero en realidad si se tienen en cuenta los detalles, recién al final puede comprobarse que la historia no era lo que a simple vista asomaba como propuesta, sino que la trama invita a pensar en cómo, por debajo de los sucesos que parecen casuales, se mueven sigilosas las garras del crimen organizado en manos de altos funcionarios del gobierno que poseen no solo el dinero y el poder de hacer dinero a costa del sometimiento de las personas, sino la información necesaria para engañar a una estudiante de provincia completamente ajena a la existencia de esas redes pero lo suficientemente sola como para creer el cuento de la salvación, la lujuria y la comodidad económica gratuita.

Sin embargo, gracias a lo que parece el mismo azar que la introduce en esa trama terrible, la libera de las garras como por arte de magia un segundo antes de que se concrete el espanto. La muerte la sumerge en un mundo oscuro y complejo, de transgresión de los límites, y al mismo tiempo la libra de caer en la red de trata para la que fue evidentemente “seleccionada”. Como un muñeco del destino vinculado a la acción quieta de las palabras, parece ir asistiendo de manera incierta, como surcando el viento de los hechos hilvanados hábilmente y con sutileza, a la narración que deja entrever cómo, por entre los pliegues de la gran ciudad, las pequeñas vidas solitarias quedan presas de tal inmensidad.

La escritura -esa perversa que todo lo conserva y lo transforma- inflama las fauces sin aliento de la discontinuidad que el tiempo vierte en el devenir imagen del orden de las palabras. La transfiguración de los modos de articulación -o dosificación- de la información en la novela Bravano solo contribuyen a alimentar el cosmos en que queda inmersa la secuencia de acciones vertiginosas y acomodadas con destreza, sino que también convocan el recuerdo de un pasado que es presente de infinitas historias y que puede ser escrito porque fue obturado -afortunadamente- el desenlace que lamentablemente pudre la vida de tantas personas.

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Estudiante de Letras en la UBA. Profesora de Lengua y Literatura en secundarios y en el Instituto de Formación docente N59 de General Madariaga. En Madariaga, coordina un espacio cultural que incluye biblioteca y taller literario

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

Relatividad de St. Germain dirección Carlos Rivas por Ana Abregú

El universo no explica el amor, pero el amor explica el universo.

 

[Octavio Paz]

 

Albert Einstein se encontraba exiliado en Estados Unidos en un contexto marcado por las secuelas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1949. Este ambiente posbélico, cargado con la estela del conflicto global y el reciente estallido de la bomba atómica, genera una atmósfera de tensión y sospecha en torno a la figura del científico, a quien se le reconoce como un genio, pero cuya procedencia alemana produce desconfianza en el país de acogida. 

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

No te pierdas ésto

Gotas