Sobre Abregú, Ana (2022) Pentimentos, Amazon, Buenos Aires.

Sobre Abregú, Ana (2022) Pentimentos, Amazon, Buenos Aires.

Se consigue en Amazon. Clic aquí.

 

 

Como si los relatos iniciáticos, los preceptos fabulosos cargados de certezas abstractas y sus parafernalias instructivas fueran solo un dibujo garabateado confusamente, los relatos cortos pero profundos, proliferantes de imágenes que se suceden torrenciales ante la escueta sucesión de palabras como troqueles diferentes de un mismo paisaje, intervienen el imaginario para desgastar sus aristas románticas e inasibles en espasmódicas visiones cargadas de singularidad y abismos. La asimilación y el paso de lo tangible a lo sustancial, lo que nunca va a ser solo un adagio porque pertenece -o debe, debería- al orden de lo incuestionable se transforma en finas hebras de palabras desbordadas de sugestivo ardid circulatorio.

Los fragmentos que forman -o transforman- los Pentimentos, actúan como protagonistas del baile dionisíaco de la lectura de un inicio disfrazado de eterno, como partes de un todo constituido que ha sido derramado en la historia y tamizado por entre los anaqueles de los ojos que la leen, que la padecen, que la cuentan, constituyendo piezas de una imagen mayor que todo lo abarca -como un principio y un final, como un todo o una nada que sugiere eternidades en cada palabra proyectada a abismar personas-.Los relatos que intentan reenmarcar el imaginario de las creencias en nuevas sensaciones que conmuevan la estabilidad hostil de los preceptos, pueden querer también -y lo desean abigarradamente- condensar la espuma lívida y cálida que baña la razón de saberse atravesada por siglos de cuentos eternos y ajenos, garras, banquete de cadenas, uno en todo.

Los relatos no invierten el significado tantas veces repetido por la historia de la humanidad con bronca o cinismo refractario, sino que rozan, sutiles, la carne entreverada con la vida en un intento por darle sustento empírico a lo sagrado que se esfuma pero está siempre ahí, pendiente como el aire, invadiéndolo todo entre las luchas y los roces, el amor tergiversado y el sufrimiento de descubrirque la piel acariciada por el poema es la misma tantas veces malversada, molida, aniquilada.

Las sensaciones logradas revisten, embisten, la certeza de los hechos repetidos e incomprobables que aguardan -en la superficie de la piel anhelante de los fragmentos que dicen y escatiman, que mantienen al resguardo de la inferencia la totalidad inmensa e inabarcable de años de lecturas propias y ajenas- el develamiento de su objetivo travestido en perdón y misericordia. Al borde de la privación, derramados los múltiples espectros que condensan en términos atareados la complejidad de la naturaleza y la vida, como una relectura agazapada y en secreto, avanzan las páginas entre el sabor amargo del extenso amanecer de sentidos y la escasa conjunción de verbos que den plasticidad a la dura verdad percibida. Estáticas, explosivas, sensuales, las cargadas escrituras se derraman impertérritas entre las páginas para dar cuenta que por más que los inmensos esfuerzos por ceñir los talles a las cinturas infelices de los cuerpos deambulando eternamente en la Historia, sigan lamentable e intacta, la sensibilidad acaba por derretir el morboso anhelo de emplasto aleccionador.

Con el sabor a grito en los labios erizados, Pentimentos logra reescribir las aristas de los preceptos como encrespados manojos de imágenes combinadas, singulares e intensas, para dar paso a la percepción particular, a la subjetividad concreta y única de la mirada como móvil para revisar lo real en torno a lo tantas veces repetido; abriendo -con sus relatos- un espacio de sensualidad y conmoción que intenta intervenir los preceptos de lo único como forma de mirar la Historia y la vida.

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Estudiante de Letras en la UBA. Profesora de Lengua y Literatura en secundarios y en el Instituto de Formación docente N59 de General Madariaga. En Madariaga, coordina un espacio cultural que incluye biblioteca y taller literario

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas