Huellas y transformaciones Palabras liminares

La escritura de Héctor Libertella. Tesis de Doctorado de Silvana López.

 

Nuestra relación de trabajo y de amistad con Silvana López es muy anterior al comienzo de mi intervención como Director de su tesis de Doctorado, que ha ido el punto de inflexión de Huellas y transformaciones. La escritura de Héctor Libertella. En estas líneas solo me referiré al lapso que abarca su trabajo sobre la figura del escritor argentino en tal ámbito institucional y académico; fue en ese tiempo, que he podido apreciar los avances de la investigación así como su formulación escrita. En ambos casos estoy convencido de que el trabajo final es valioso y constituye un aporte meritorio al conocimiento de la obra de Héctor Libertella, su objeto central. Con ese propósito, durante los años en que se fue desarrollando la exploración de sus textos y su vida, los intereses puestos en cuestión abarcaron una dimensión más amplia y fueron ajustando la mirada sobre la diversidad de variantes que convergieron en el espacio literario argentino y, por extensión, en el latinoamericano, analizando un campo de estudio notablemente dinámico tanto por la intensidad de los procesos históricos que conmovían a la Argentina y Latinoamérica como por la dimensión literaria de los protagonistas que compartían con Libertella la construcción de un modo distintivo e innovador de la imaginación literaria. En el curso de la indagación, la mirada crítica de Silvana López se pliega a esa gestualidad que está sondeando como quien se adentra en aguas profundas, en tal deriva, sus especulaciones en torno de Héctor Libertella dejan surgir imágenes en los intersticios de esa masa de saberes y conceptos en ebullición, así como disquisiciones inteligentes y exhaustivas que permiten apreciar desde otra perspectiva la escritura que está examinando. El lector, seguramente, los ha de percibir o intuir en su murmullo, porque no es tan solo un previsible respaldo a afirmaciones y certidumbres, es la exhibición desaforada un latir profundo, el de la pasión por el saber.

Estimo, además, que el rigor de la información, la riqueza interpretativa y el fundamento teórico con que Silvana López se ha manejado hacen de Huellas y transformaciones. La escritura de Héctor Libertella que es su resultado, una publicación que será considerada, sin lugar a dudas, un episodio fundamental no solo de la configuración de un len guaje critico en el horizonte de los estudios literarios sino también un modelo que ha de ser recibido por otros estudiosos y lectores como una prueba más de nivel de excelencia alcanzado en la Facultad de Filosofía y Letras y, en particular, en el Instituto de Literatura Hispanoamericana.

En definitiva, en las páginas de este libro se estudia críticamente la obra de Héctor Libertella y se establecen modos de lectura que registran, correlativamente, significaciones de conjunto y minuciosas articulaciones referidas a núcleos distintivos de los contextos socio históricos en los que se fue produciendo.

Las "Palabras liminares" suelen atenerse a algunas prescripciones retóricas a menudo rigurosas particularmente por el tono singular y solemne, debo perpetrar al respecto una doble transgresión; ante todo, no las voy a respetar en las líneas que siguen; luego, y más importante, debo confesar que voy a extrañar los diálogos intensos, las discusiones ansiosas, los desafíos imprevistos, que fueron escandiendo el trabajo Me la tesis. En tal sentido se impone que, como autor de estas palabras 1 margen, haga una advertencia a los futuros lectores de Huellas y transformaciones. La escritura de Héctor Libertella: esa dimensión asible que se tiende entre la mano que escribe y el ojo voraz que lee Silvana López puede contaminarlos para siempre con una fiebre contagiosa, por lo que debo sugerir entonces que acepten el desafío de compartir esa sed insaciable.

 

Buenos Aires, Coghlan, marzo de 2022.

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Escritor y crítico literario. Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Profesor e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha dictado cursos de posgrado en Uruguay, Brasil, Venezuela, México, Francia e Italia. Ha participado del Consejo Editorial de numerosas revistas académicas y literarias. Dirigió Metaliteratura revista desde 1998. Entre sus libros publicados están Lectura (h)errada con Jacques Derrida. Escritura y desconstrucción (1995); La ficción. Un caso de sonambulismo teórico (1998); El lector apócrifo (1998); Sostiene Tabucchi (1999); Onetti/La fundación imaginada (2003); De la literatura y los restos (2009); Derrida y Fusilados al amanecer (2010); El otro Joyce (2011). Ha dirigido el volumen dedicado a Macedonio Fernández en La Historia Crítica de la Literatura Argentina (2007), y la edición crítica de Operación Masacre seguido de La campaña periodística (2009). Algunos de sus libros han sido traducidos al portugués y al italiano. Sus últimos libros se consiguen en Amazon, algunos títulos: El Pozo de Funes >a href="https://www.amazon.com/-/es/Roberto-Ferro-ebook/dp/B07SWQWRZ2/ref=sr_1_3?__mk_es_US=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=3UJ4MGASQLNTU&dib=eyJ2IjoiMSJ9.Iv_EN4Wj8EzsiKSVbsYrz7dOTpi2q6xfnr2EuAyPtI3BNzELqX3GwEgNCYJTs02OW2bnbQA0N7UF06QR0ocX0t_cAdWdR-FPBYOJJq1csP6Lf10Yhp_9wzuJv-4jbiNOjYGUqy19g-RxVVFNwXKErzm82ci0PjVhXlpBjnY5xjiZ_TSudP5gbQ3SUdSWK2OGZ1LMJ0DEY0UfwxI0fGLqhtJRBuFTyqmLi3pCEUGK9YA.3sCFUcy9FuaEQF0sjzyYNl-4u6Rc8XugzvU9hDwLHUc&dib_tag=se&keywords=Roberto+Ferro&qid=1732289041&sprefix=roberto+ferro%2Caps%2C273&sr=8-3">Desde aquella ventana Todo viene del pasado Y tendrá tus ojos Fuera de foco Entre otros. Roberto Ferro ha publicado 40 libros entre crítica, novelas, poesía, ensayos.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

Relatividad de St. Germain dirección Carlos Rivas por Ana Abregú

El universo no explica el amor, pero el amor explica el universo.

 

[Octavio Paz]

 

Albert Einstein se encontraba exiliado en Estados Unidos en un contexto marcado por las secuelas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1949. Este ambiente posbélico, cargado con la estela del conflicto global y el reciente estallido de la bomba atómica, genera una atmósfera de tensión y sospecha en torno a la figura del científico, a quien se le reconoce como un genio, pero cuya procedencia alemana produce desconfianza en el país de acogida. 

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

No te pierdas ésto

Gotas