La trascendencia en un mundo distópico

Los primeros significados que atrae la palabra distopía en el imaginario compartido se relacionan con ciudades sumergidas, cadáveres amontonados, ciudades en ruinas, escenarios desolados, maquinarias destruidas y montones de basura en descomposición. 

Los primeros significados que atrae la palabra distopía en el imaginario compartido se relacionan con ciudades sumergidas, cadáveres amontonados, ciudades en ruinas, escenarios desolados, maquinarias destruidas y montones de basura en descomposición. En síntesis,  la distopía  se asocia, al pesimismo, a un horizonte de expectativas catastróficas que aluden a miradas tenebrosas sobre el futuro a partir de un diagnóstico negativo del presente. Sobre esos presupuestos la novela de Miguel Ortemberg,   ZHAO el brillante por encima y más allá de todo, lleva a cabo dos desplazamientos decisivos, ante todo, el mundo narrado es el actual, reconocible hasta en los más mínimos detalles, pero con la sutileza de no exponerlo de manera uniforme; los escenarios forman parte decisiva del sentido de la novela, en esos espacios se contraponen aquellos personajes que se desenvuelven en la modernidad tecnológica de última generación, con los que viven en zonas del interior de la Argentina, continuadores de las tradiciones ancestrales de los pueblos originarios integrados con las oleadas de inmigración. Luego, y no menos importante, la trama novelística exhibe el fino ensamble de varios géneros literarios, los motivos de la narrativa de ciencia ficción, las intrigas de la novela de espías, una lúcida variación de la novela pastoril, todos ellos articulados por una gestualidad que rememora las rapsodias, tal como lo pone de manifiesto el modo de nombrar las secciones del relato. Procedimiento decisivo porque pone en la letra la impronta propia  de un género clásico; en la Grecia Antigua, los fragmentos de un poema épico los recitaba un rapsoda que cantaba o declamaba partes de la obra. En la novela de Ortemberg ese rapsoda es el arcángel Gabriel, lo que implica que el entramado, al que me refería más arriba, es obra de una voz delegada portadora de un hálito religioso que orienta el significado del texto a una dimensión trascendental determinante para el protagonista, Zhao, un androide que elegirá la finitud existencial como  destino de su aventura terrenal.

Asimismo y a partir de variadas modulaciones, en consonancia con  el género distopía, ZHAO el brillante por encima y más allá de todo se refiere en última instancia al poder y sus complejos entramados aludiendo a circunstancias histórico-sociales reconocibles para el lector. El modo en el que culmina la novela de Ortemberg aporta un resquicio de esperanza de que el mundo o una sociedad determinada puedan cambiar a mejor, ajustarse a un antiguo modelo utópico en el que otros hombres creen, ejercitan y, que acaso, podría concretarse. Esa circunstancia queda sometida al libre albedrío del androide, es decir en última instancia la posibilidad de trasformar la realidad depende de la libertad y la disposición de la especie, porque Zhao se trasmuta en humano cuando asume su finitud.

La trama argumental comienza cuando al protagonista principal le ocurre un hecho fortuito, el lector se anoticia luego de la intervención del arcángel, que provocará el descubrimiento  del verdadero funcionamiento del mundo para el que ha sido fabricado y se rebele contra esa situación. La riqueza narrativa de la novela de Ortemberg se funda en gran medida en la plasticidad con la que recurre a la hibridación genérica, desde esa perspectiva el hecho fortuito es un motivo lindante con el realismo mágico.

Hay en la narración  un punto nodal en el que se confrontan los peligros de determinados usos de la tecnología que no proceden de los dispositivos mismos, sino del capitalismo tardío occidental y de la autocracia autoritaria china que programan en simetría pasmosa sus usos y orientaciones. El aporte distintivo está centrado en  que en lugar de asociar lo distópico al pesimismo de las personas, a la introspección y la catástrofe personal; en otras palabras  el peor mundo posible, uno en el que no hay salida ni esperanza, en Zhao se narra como el protagonista se rebela contra esas circunstancias.

La prosa de Miguel Ortemberg se abre a deslumbrantes entrecruzamientos líricos a través de referencias culturales en las que se revitalizan los mitos clásicos y la belleza de la mano de la ironía y toques de fino humor. La novela atrae y deleita por la maestría en el despliegue de la trama, en el dominio de los registros y matices expresivos y por la aguda reflexión sobre los secretos del corazón humano. Con un nivel de detalle notable y una gran profundidad narrativa, Ortemberg consigue establecer un ajustado equilibrio entre la novela distópica y una aguda sátira social al tiempo que compone una serie de escalofriantes revelaciones sobre el infame designio de los poderes que se proponen el dominio del mundo.

Buenos Aires, Coghlan, junio de 2022.

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10159471448023861&type=3

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Escritor y crítico literario. Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Profesor e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha dictado cursos de posgrado en Uruguay, Brasil, Venezuela, México, Francia e Italia. Ha participado del Consejo Editorial de numerosas revistas académicas y literarias. Dirigió Metaliteratura revista desde 1998. Entre sus libros publicados están Lectura (h)errada con Jacques Derrida. Escritura y desconstrucción (1995); La ficción. Un caso de sonambulismo teórico (1998); El lector apócrifo (1998); Sostiene Tabucchi (1999); Onetti/La fundación imaginada (2003); De la literatura y los restos (2009); Derrida y Fusilados al amanecer (2010); El otro Joyce (2011). Ha dirigido el volumen dedicado a Macedonio Fernández en La Historia Crítica de la Literatura Argentina (2007), y la edición crítica de Operación Masacre seguido de La campaña periodística (2009). Algunos de sus libros han sido traducidos al portugués y al italiano. Sus últimos libros se consiguen en Amazon, algunos títulos: El Pozo de Funes >a href="https://www.amazon.com/-/es/Roberto-Ferro-ebook/dp/B07SWQWRZ2/ref=sr_1_3?__mk_es_US=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=3UJ4MGASQLNTU&dib=eyJ2IjoiMSJ9.Iv_EN4Wj8EzsiKSVbsYrz7dOTpi2q6xfnr2EuAyPtI3BNzELqX3GwEgNCYJTs02OW2bnbQA0N7UF06QR0ocX0t_cAdWdR-FPBYOJJq1csP6Lf10Yhp_9wzuJv-4jbiNOjYGUqy19g-RxVVFNwXKErzm82ci0PjVhXlpBjnY5xjiZ_TSudP5gbQ3SUdSWK2OGZ1LMJ0DEY0UfwxI0fGLqhtJRBuFTyqmLi3pCEUGK9YA.3sCFUcy9FuaEQF0sjzyYNl-4u6Rc8XugzvU9hDwLHUc&dib_tag=se&keywords=Roberto+Ferro&qid=1732289041&sprefix=roberto+ferro%2Caps%2C273&sr=8-3">Desde aquella ventana Todo viene del pasado Y tendrá tus ojos Fuera de foco Entre otros. Roberto Ferro ha publicado 40 libros entre crítica, novelas, poesía, ensayos.

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas