Tantas veces estar tan cerca

Sobre Nicolás López Pérez poemario Tantas veces estar tan cerca.

Identidad desmigajada entre transcursos por una ciudad épica. El poemario de Nicolás López Pérez, Tantas veces estar tan cerca –verso de un poema de Cavafis que se cita al principio del poemario– remite al libre presente condensado en ojos que observan ciudades, cuerpo, espacio e historia para imprimir señales; el destinatario quedará explícito en el lector o enigmático en sobreentendidos.

El estado de porciones de la realidad se materializa en una especie de esfuerzo en eludir la melancolía; la palabra amor se deslizará suave y se resuelve en un homenaje personal, la exégesis  de un estar físico, y otro estar de lugar y aún otro de pensamiento, palabra y refugio.

Fragmento:

 

Por quién terminan las cosas

 

El amor y la contemplación se interceptan

en una carretera de imágenes

la película se congela

hay una inminencia que toca los sentidos

como un presentimiento.

 

La persona disolviéndose en el paisaje observado –la imagen de tapa, obra pictórica de Salvador Rodríguez , como otras, iluminan la contención del asidero, la interioridad de la palabra enfrentada a la perspectiva incómoda de ser demasiado tarde para andar quitándole significados al tiempo y los cuerpos que no van a terminar acercándose; este poemario deja señales, u ahora para una ley de vida; “La vida como una nota al pie que nadie lee.”, dice en Tiempos postergados.

Fragmento:

 

El amor es un cielo que cuelga del farol

 

Una distancia a la distancia, pese a la distancia.

Una presencia que no cierra los ojos.

E incierta, la vida es cierta.

Como la luz que recorre la noche.  

 

Este poemario es como la morada de una memoria, piel a orillas del mundo y el alma que cruza los hilos con las ciudades que atraviesa, Amalfi, Padula, Penta, entre otras; y un diálogo con poetas; sensaciones en el umbral de las coincidencias.

 

El amor en tiempos de soledad

 

en tiempos de soledad algo que no es en absoluto amor

puede empezar a parecerse a un sentimiento que crece más y más

Lieke Marsman

 

O solitude! if I must with thee dwell

 es el verso que dejé anotado

 hace un par de días en la biblioteca.

John Keats lo escribió en 1815

 ¡Oh, soledad! Si contigo debo vivir

parece un soliloquio de vísceras

 

En La mirada del amor, el verso “La mirada es un punto del encuentro que proyecta un paisaje”, algo se acumula en las inmediaciones de la mirada y el espacio; hay un poeta en su propia historia secreta lúcida respecto a la sospecha inasible de que la ciudad le exhibe su alma, como una esencial finalidad amorosa.

Fragmento:

 

La vida privada del poeta

 

Seguir siendo un tiempo posible:

acto y actitud de gusanear

entre las costuras del libro

que ceniza una vida.

 

Sigo la trayectoria poética de Nicolás Lópes Pérez, desde su novela Escombrario –que comenté en: Escombrario de Nicolás López Pérez–, este nuevo poemario, resulta en un breviario de inquietudes que ya se manifestaba en aquel texto, con la alteración de lo que significa un traslado en la geografía, el poeta, chileno en Chile al poeta chileno en Italia; en Dos lados del arma: “Quien viene y se va, quien queda. Flujos de personas.// Lugar de servicio: un vis-a-vis accidental, de ocasión.”, la ubicación geográfica retira en algo la subjetividad de la distancia, el principio del yo que se volverá diletante entre muecas a la escritura, a los discursos de la forma como suceso histórico que cede al poema la significación del ser poeta.

La habilidad del poeta está en entrar y salir de propuestas con un giro, como un boomerang hacia el significado del poema.

En otro de sus trabajos que comente: Metaliteratura & Co, con estridencias vilamatanas, imágenes con referentes de representación tecnológica, imágenes como elementos semióticos, que forma un sistema de contrapuestos con este poema:

 

Esto es una pipa

1929. Magritte y “la traición de las imágenes”.

Nunca supo que tras noventa años

la humanidad dependería tanto de lo visual.

Las cosas son símbolos de sí mismas.

Una pipa puede referirse a un espacio hueco

por donde fumar. Ciertamente. Eso es una pipa.

No importa cómo sea. Ni menos el material.

 

Decir con imagen, hacer con la imagen, escribir la imagen, usar la imagen y no usarla, propósito funcional a la evidencia ínclita de la imposibilidad de las palabras, tantas veces estar tan cerca y no. Este poemario posterior, me hizo pensar en Luis Cernuda, cuando orienta su poética a evitar los ritmos punteados, como un retorno al neoromanticismo; así como la relación con Cavafis, con epígrafe al comienzo del libro y un poema:

Fragmento:

 

Lo que quedó de Cavafis

 

Un montón de papeles sucios

resguardados por el hollín

y las ruinas de un tiempo

que no alcanzó a brotar

 

Como en otros poemas se mencionara la preocupación sobre el futuro de la obra escrita, la fluidez del tiempo y de las cosas, encarnada en el destino de la obra, quizás nada, desaparición del objeto escrito y de la memoria del objeto. La omnipresencia de la soledad converge en una perspectiva interior de la soledad, y un relato de la trayectoria entre el showing y el telling de Henry James, entre el tiempo de lo contado y el tiempo del contar, en el marco de una inquietud constante por ahondar en el conocimiento de la experiencia del extranjero a través del pensamiento y la palabra, como sugería Wittgenstein, solamente las palabras significan en la corriente del pensamiento.

También hay un recorrido en los autores de los epígrafes, en relación al modelo poético de este texto, se nombra a Lieke Marsman escritora que se ubica en las tendencias de la mezcla de géneros, que combina ficción, ensayos y poesía. Un epígrafe de esta autora es como una clave de lectura, párrafos cortos, con espacios, construcción de efectos graduales, que se acomoda a la sugerencia que se incluyó en el título de la escritora argentina María Claudia Otsubo, Leer levantando la cabeza.

Este poemario se consigue en Amazon. Tantas veces estar tan cerca por Nicolás López Pérez.

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas